viernes, 26 de agosto de 2011

AGOSTO LICAFEMINIST -Proyección de la película "AÑOS DE SOL"





Viernes 26 de Agosto:

CIERRE DEL PRIMER CICLO DE CINE!!





dirección y guión: Rudi Lagemann.
País:
 Brasil.
Año: 2006.
Duración: 92 min.
Género: Drama.
Interpretación: Fernanda Carvalho (Maria), Antonio Calloni (Saraiva), Chico Díaz (Tadeu), Vera Holtz (Nazaré), Darlene Glória (Vera), Otávio Augusto (Lourenço), Bianca Comparato (Inês), Caco Monteiro (Tonho), Mary Sheyla (Celeste), Evelin Buchegguer.
Producción: Luiz Leitão, Juarez Precioso y Rudi Lagemann.
Música: Felipe Radicetti, Flu y Nervoso.
Fotografía:
 Tuca Moraes.
Montaje: Leo Alves, Felipe Lacerda y Rudi Lagemann.
Dirección artística: Levi Domingos.
Vestuario: Rita Murtinho.
Estreno en Brasil: 18 Agosto 2006.

SINOPSIS
Basado en una serie de relatos de prensa, "Anjos do sol" nos presenta el mundo de la prostitución infantil en Brasil a través de la historia de Maria (Fernanda Carvalho), una niña de doce años que, después de haber sido vendida por sus padres, cruza el país trabajando como prostituta en busca de un futuro.


y para llenarnos de buenas energías luego... FIESTA!!!

Hora: 6:30 pm 

Lugar: Bar Terrazas 1ra. Calle 7ma. Avenida Zona 1


Invitan  Mujeres Ixchel

martes, 23 de agosto de 2011

SECRETOS, CHANTAJES Y RUMORES… LOS PREJUICIOS



Margarita Pisano
Los prejuicios son el territorio de las culturas esencialistas, basadas en las ideas inamovibles del dominio y la superioridad. Se heredan de generación en generación y se instalan, falseando la Historia.
Los prejuicios son 'juicios envasados y establecidos' por esta macrocultura. Su función es no dejarnos pensar ni elaborar ideas propias y apartarnos de nuestras capacidades de libertad.
Los prejuicios son leyes implícitas de bordes oscuros, difíciles de detectar; líneas de fuego intransitables en las que se dispara a quien quiera salirse del sistema para mantenerlo inerte y 'creyente' en sus costumbres e ideas.
El sistema entreteje con los prejuicios su tela de araña, atrapando las posibilidades reales de construir una civilización otra.
La cultura vigente cuenta con un 'aparato de propaganda': museos, bibliotecas, iglesias, monumentos, ruinas, ciencias, cultura... "¡Consuma 'masculinidad-feminidad'!"
Los prejuicios anidan en el odio histórico contra las mujeres (misoginia).
Los secretos, chantajes (*) y rumores están basados en los prejuicios, anidados en el sentido común instalado de todas las personas y su "orgullo".
Los secretos, chantajes y rumores se temen, porque te difaman, te dejan en el ostracismo... te suicidan.
Sin existencia previa de los prejucios no sería posible el chantaje ni el rumor.
Los prejuicios son chantajes sociales que "sirven" a los poderosos y sus intereses (con nombres y apellidos).
"Tenemos una parte masculina y otra parte femenina"
Margarita Pisano
Septiembre de 2004
Noviembre 2004
Los grupos de privilegiados forman las instituciones como mecanismos de poder para mantener sus privilegios y prejuicios. El resto de sus integrantes son los cómplices y creyentes arribistas.
El rumor no tiene defensa: es maligno, amébico y, especialmente, posmoderno.
Tan sumergidas están las personas en esta cultura que sus discursos casi no se distinguen entre sí. El contorno entre unos y otros se pierde: es el prejuicio del desprejuicio.
El control de la sexualidad y de los cuerpos se basa en silencios, rumores y chantajes.
El prejuicio no es sólo un problema individual, es sostenido por conjuntos de seres humanos y sus relaciones de poder.

jueves, 18 de agosto de 2011

"LAS TORTUGAS PUEDEN VOLAR" AGOSTO LICAFEMINIST.


Sinopsis
Los niños, marcados por la guerra, mutilados, huérfanos, hambrientos, desarraigados, violados, son los que se llevan la peor parte, obligados a sobrevivir en condiciones infrahumanas y convertirse en adultos pese a su temprana edad. Ghobadi dirigió el film con muchos jóvenes protagonistas no profesionales y que habían sufrido el dolor en su propia carne, representando sus experiencias reales en una actuación deslumbrante lo cual hace más duro, si cabe, este alegato antibelicista.

·         País: Irán-Irak.
·         Dirección y guión: Bahman Ghobadi.
·         Año: 2004.
·         Duración: 95 minutos.

Lugar Terrazas 7 avenida  1 calle zona 1
Hora: 19:00
Dia: Viernes 19 DE AGOSTO
Admision: Gratuita. Con derecho a la fiestecita....

martes, 16 de agosto de 2011

¡No es no! El cuerpo es nuestro


Victoria Aldunate Morales
Y ningún honorable huinca, haga lo que haga en nosotras, nos arrebata la dignidad o los deseos  de amar. Termino esta frase y me arrepiento. Arranque de optimismo, el mío. El dolor luego de una violación nos deja con el amor propio maltrecho y con escasa capacidad de amar a los demás… Igualmente, ante el acto sistemático de abusarnos para controlarnos, no nos queda más que la autodefensa de mujeres, los movimientos de mujeres y la denuncia política porque la Violación y todas las formas de Violencia contra las mujeres son actos políticos patriarcales.  n todo el mundo las mujeres son violentadas, no importa el color político o el género de quien gobierne, ni la especificidad de la cultura. Hay países que autorizan la violación legalmente: en Jamaica el incesto y la violación son permitidas en la familia y el matrimonio. En Hungría, el 70 por ciento de los delitos sexuales los cometen familiares masculinos y no se los juzga. La impunidad no
sólo está en la calle, sino en la casa.
A las negras y a las blancas se las viola en el hogar a menudo, a las pobres y a las indígenas, tantas otras veces en los cuarteles de policía y en las calles. En Nigeria es pan de todos los días que la policía y las fuerzas de seguridad violen mujeres detenidas (prostitutas, delincuentes, indigentes, niñas de la calle…). Las indígenas de Estados Unidos son dos veces más violadas que las demás mujeres de ese país.
La violación es un arma clasista, racista, machista, en definitiva, lo mismo: Patriarcado en la casa o
en la calle, en el aula o en la oficina. En Alto Hospicio, ciudad perdida en el norte pobre de Chile, entre 1999 y 2001, un hombre de nombre Julio Pérez Silva violó y asesinó a 14 niñas (la número 15, se salvó de la muerte y lo denunció). Al agresor, los medios le llamaron “psicópata”. Pero cuando aún no se sabía el paradero de las niñas la policía desestimaba las denuncias de sus madres y decía que “se habrían ido de
putas”. Eran niñas pobres. En ese tiempo, un taxista de Alto Hospicio, sin diagnóstico psicopático,
declaró a la prensa: “Tiene que mirar a esas cabritas... A los 16 años están comestibles. La otra
vez le hice empeño a una de 15 años...”. El periodista que escribió la nota por su parte, sostenía
una hipótesis: “hay delito” y daba varias razones para probarlo: “…lo más importante que hace
suponer la intervención de un tercero: que eran de físico generoso”... (1).
Pareciera que los varones, padres, padrastros, esposos, militares, policías, blancos, mestizos,
psicópatas, e incluso los periodistas masculinos que relatan las noticias de una violación, piensan
parecido: los cuerpos de las mujeres y las niñas “contienen culpa”: “Provocan”. Los violadores y
sus cómplices pasivos, todos son huincas: asesinos y violadores en mapudungún: ellos: los
conquistadores, nosotras: las colonizadas.


domingo, 14 de agosto de 2011

AGOSTO LICAFEMINIST “PRINCESAS*



 Adela Castañeda
El día viernes 05 de agosto 2011 nos dimos cita en Bar Terrazas, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, para  dar inicio al Ciclo de Cine “Agosto Licafeminist” donde se presentó la primera de cuatro películas que abordan para este mes, el tema de la migración y al cual denominamos Mujeres Camino.
En este caso particularmente, compartimos -a la luz de las velas- la producción española “Princesas”, que no solamente retrata la problemática de la migración sino también de la prostitución, en un país ajeno para algunas, donde las diferencias de clase, raciales y de género están a flor de piel.  El film nos llevó de la mano hacia la  historia de dos mujeres, “Calle”** y “Zulema”, cuyas vidas aparentemente están distanciadas, a pesar de tener muchas cosas en común, para luego entrecruzarse y ver renacer una amistad que les permitirá superar de mejor manera la dura vida a la que se ven expuestas debido a su trabajo. 
También se evidencian las tensiones que surgen entre otras trabajadoras sexuales españolas y las inmigrantes.  “Calle” va tejiendo poco a poco su historia, que es la historia de muchas… a partir de experiencias compartidas, de esos encuentros en la Calle, su espacio de trabajo, su lugar de sobrevivencia pero también, en ese espacio público donde todo pasa y donde te construyes y deconstruyes con los y las demás.  “Me llaman Calle / voy tan cansada  / voy tan vacía  / como maquinita por la gran ciudad  / me llaman calle  / me subo a tu coche  / me llaman calle  / debo alegría  / calle cansada, calle dolida  / de tanto amar (…)  me llaman calle  / y ese es mi orgullo  / yo se que un día llegara  / yo se que un día  / vendrá mi suerte  / un día me vendrá a buscar  / a la salida un hombre bueno / dando la vida y sin pagar / Me llaman Calle / Calle Sufrida / Calle Tristeza / de tanto amar/ (…) me llaman guapa  / siempre a deshora  / me llaman puta  / también princesa  / me llaman calle  / es mi nobleza  / me llaman calle  / calle sufrida, calle perdida  / de tanto amar   ***

Del Foro
Posterior a la presentación se abrió el espacio para que las y los asistentes expresaran sus comentarios, reflexiones,  puntos de vista, apreciaciones, etc. sobre la película, en donde se viven momentos de tensión, pero en los cuales también se deja ver la solidaridad, la ayuda, “un gesto de amistad plena”. 
La protagonista, “Calle”, nos cala fuerte cuando dice "Qué bonito, que tú puedas sentir nostalgia.  Eso significa que tienes recuerdos que merecen la pena retener.  ¿Sabes?  Yo no tengo de eso.  Bueno, no sé, tengo nostalgia de mis sueños, no sé, nostalgia de lo que sueño que va a pasar. ¿Entiendes?, oye... se puede tener de eso, ¿verdad?...”  “Nos hace pensar en Calle como una filosofa” compartió un compañero asistente a la presentación.
Otra de las frases de la película que es realmente impactante: “No me importa que al morir no haya otra vida, lo que me preocuparía es que si hubiera otra fuera igual que esta”…  nos lleva a pensar ¿Hasta donde realmente hay que aguantar para lograr algo en la vida?  El film refleja en muchos momentos el ultraje a la dignidad femenina pero también la relación que existe entre las dos amigas nos deja la lección de aprender a superar los estereotipos (y ellas lo hacen con bastante humor…). 
Cuando vemos que “Calle” ejerce la prostitución de repente surge la pregunta,  ¿Por qué lo hace?  Por momentos pareciera que experimenta un profundo vacío existencial; en la película hay un silencio familiar en relación a las tensiones, a lo que una de las compañeras asistentes repara:  “Quizás gusta de ello”  Es decir, replantearnos este y cualquier otro trabajo también como una elección. 
Pero, como todo nos pasa por el cuerpo, es importante cuestionarse… ¿qué significado tiene nuestro propio cuerpo para nosotras como mujeres? Como dice otra compañera, “El Cuerpo, es un instrumento en el que esta sintetizado todo lo que te jode el patriarcado”  No solamente es el instrumento con el que algunas se ganan la vida en un sistema donde la segregación es en todos los niveles, pero también hay que evaluar, cómo es que en nuestro imaginario adoptamos estereotipos para satisfacer las presiones sociales, -como se ve en algún momento en el film- la necesidad de pagarte un implante para ser mejor aceptada en el medio, un medio que por cierto, también es “moralmente” mal visto; todo lo que haces para poder continuar en un trabajo que no es reconocido como “digno” socialmente, pero donde como trabajadora sexual tienes un espacio…..
Y….¿Cómo una trabajadora sexual construye una relación de pareja?, con la que te sientas amada y respetada, ¿cómo piensas una relación así? ¿Qué anhelos te genera? lo que se traduce de forma inocente en una de las frases de “Calle”:   “el amor es que alguien vaya a recogerte a la salida del trabajo, lo demás es una mierda”  Esta   ese   anhelo   latente de    -aunque quizás de alguna forma convencional-, sentirte valorada y apreciada en tu relación, el simple hecho de poder tener una.
Pero, ¿Cómo viven las protagonistas su propio placer? No es tan sencillo poder ser tu misma y romper con los estereotipos, intentar tener una relación de pareja sabiendo que tu trabajo se trata de dejar de sentir, se trata de ser útil a las satisfacciones de alguien más…,  cuando pasas por eso ni siquiera sabes cómo amar y que te amen bonito… como decía una participante del foro en relación al personaje de Zulema: “duele tener relaciones con una persona que te mueve los sentimientos” (cuando estas bajo esas circunstancias). 
Por último, esta es una película que te toca profundamente, pero también es un film que evidencia algo: existe el dolor, el sufrimiento, la realidad y las condiciones son hostiles, el sistema imperante te jode… pero no podemos quedarnos en “la onda” de la victimización, las mujeres hemos sabido reivindicar la alegría, que es lo que hacen Calle y Zulema junto a las otras coprotagonistas en toda la película.
El Final de la Velada….
Ya por último, para finalizar el foro, hicimos una dinámica para reconocernos unas a otras, entrar en contacto con nuestros cuerpos y el de las y los demás ¡y divertirnos..!!  Luego, seguimos disfrutando del baile… las risas, la comida y la conversación.
De esta forma culminamos nuestra primera proyección de “Agosto Licafeminist” esperando seguir contando con este y otros espacios de reflexión para vernos y entender el mundo desde distintas perspectivas.


*Película española dirigida por Fernando León de Aranoa.  2005.
** Calle (protagonista, cuyo personaje responde al nombre de Cayetana, pero a quien siempre se le menciona en diminutivo “Caye” y algunas preferimos escribirlo “Calle”)
***  Tema musical parte del soundtrack de la película Princesas, interpretada por Manu Chao.

jueves, 11 de agosto de 2011

AGOSTO LICAFEMINIST- MUJERES CAMINO-ROMPER EL SILENCIO


Corto realizado por una de nuestras compañera Cristina Chiquin 
Duración: 7 minutos 54 segundos. Guión, rodaje, realización y montaje: Camino Simarro, Concepción Olid, Carolina Ruiz, Claudia Henao, Cristina Chiquin. 

Sinopsis: Mujeres camino aborda el movimiento imparable de las mujeres... que emigramos de nuestros países de origen y al movernos nos encontramos con fronteras, que nos son impuestas, por nuestro pasaporte, color de piel, situación económica, para ser mujeres... En esta pieza documental, la protagonista nos hace partícipes de la resistencia de las mujeres, el no querer callar y antes que nada, de la vitalidad y reivindicación de un derecho universal: el derecho a movernos.

ROMPER EL SILENCIO
Duración: 10 minutos 4 segundos. Guión, realización y montaje: Sara Oliva Sanz. Rodaje: Amanda Braga, Ana Silva Teixeira, Mario Lases González, Sara Oliva Sanz. Entrevistas: María Jesús Herrera. Sonido: Diana García, Sara Oliva Sanz. 

Sinopsis: Este cortometraje trata sobre la necesidad de romper el silencio que rodea el abuso sexual infantil. Basado en una experiencia personal, el corto surge de la propia necesidad de la protagonista de romper el silencio: el auto-silencio que muchas de las personas que el sufren se imponen, pero también el silencio de los otros, el silencio social que existe en torno a esta cuestión.




ESTE VIERNES 12 DE AGOSTO Y  CADA VIERNES PRESENTAREMOS UNA PELICULA ,TENDREMOS PARA ACABAR …¡FIESTA ! ..
Este mes la temática será MUJERES MIGRANTES, MUJERES QUE CAMINAN…


Viernes 12: Mujeres Camino
Viernes 19: las tortugas saben volar
Viernes 26 de sep.: La hija del Puma

LUGAR: BAR- TERRAZAS 7a. Av. y 1a. calle, zona 2, a la par de la casa pintada de esquina
HORA: 6.30 PM.
No tienen ningún costo.
INVITAN: MUJERES IXCHEL

Detención de líderesas indígenas de Guatemala en Chiapas, México por parte de autoridades


Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A. C.

Comitán de Domínguez, Chiapas, 11 de agosto de 2011

A  la sociedad civil organizada

A los medios de comunicación

A la opinión pública

El 09 nueve de agosto de 2011 fueron aseguradas por el Instituto Nacional de Migración las compañeras guatemaltecas SILVIA GODINEZ LUCAS, HERMILIA CHOC DIAZ, MARTHA GARCIA ZANTIZO, E INES SALES ORTIZ, así como la menor JENDY MARITZA GARCIA SANTIZO, mientras se encontraban transitando por Carmenxan, Municipio de La Trinitaria, Chiapas.

Las compañeras, integrantes de la organización Mama Maquim, creada en 1989 en los campamentos de refugiados en Chiapas, nunca tuvieron la intención de quedarse u hospedarse en México; su tránsito por este territorio se debe a que para trasladarse de un departamento a otro en Huehuetenango les resulta más rápido viajar por la frontera con Chiapas introduciéndose a estas tierras, por unas horas, para luego retomar territorio Guatemalteco, tal y como sucede todos los días con cientos de hermanos guatemaltecos.

Cabe señalar que al momento en que se sucedió la detención las compañeras le explicaron a los agentes de migración que ellas iban para su país que no venían a México que únicamente estaban transitando, que las dejaran ir, a lo que los policías hicieron caso omiso.

Actualmente las compañeras se encuentran preocupadas ya que se les ha dicho que su traslado será de Comitán de Domínguez a la ciudad de Tapachula para ser retornadas a su país de origen, situación que les generará un mayor perjuicio físico y económico ya que tendrán que viajar durante varios días hasta que puedan llegar a su destino.

En consecuencia las mujeres que integramos el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, exigimos al Instituto Nacional de Migración, al gobierno mexicano y al gobierno de Chiapas:

1).- La libertad inmediata de las compañeras guatemaltecas porque ellas ni otros migrantes debe ser tratados como delincuentes.

2).- Se  garantice a las cuatro compañeras y a la menor, el respeto a sus derechos humanos, durante su estancia en este territorio, así como durante su traslado a su país de origen.

3).- Que las compañeras guatemaltecas sean trasladadas por la Mesilla y de esta manera se disminuyan los perjuicios que ya les han sido ocasionados.

Reprobamos el actuar del personal migratorio en Chiapas, y nos quedamos con la DUDA: ¿Realmente funciona la política migratoria que tanto ha proclamado el gobernador Juan Sabines?

Centro de Derechos
de la Mujer de Chiapas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Sobre mis tres últimos abortos (Inscriptos en la experiencia del NO de las mujeres)


Aborto uno
Necesito que me ayudes, una paciente está embarazada, no puede tenerlo. La violó su patrón, horrible, ella estaba planchando y el tipo la violó, está desesperada, estamos complicadas para conseguir las pastillas, nadie hace recetas en este pueblo, me dijo una trabajadora social de un centro de salud pública ubicado en una localidad de la provincia de Neuquén. Era un frío lunes de julio, recibí el llamado telefónico en el estacionamiento de la Legislatura de la provincia de Neuquén, acabábamos de entregar una declaración por la Ley Nacional 26.485. Clandestinamente, a la semana siguiente, la joven de Neuquén abortó. Y con ella, otras. Muchas otras.

Aborto dos
Leí en una red electrónica un pedido de auxilio. Era de Rosana, otra trabajadora social. Esta vez de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le escribí para que nos encontremos a charlar, aprovechando que viajaba por la audiencia convocada en el Congreso de la Nación, de la que participaría Luz Patricia Mejía, de la Comisión Interamericana de DD.HH. Nos encontramos justamente frente al Congreso de la Nación Argentina, en el bar Plaza del Carmen, era martes y anochecía. Por intuición la reconocí entre el gentío, leía un libro de cuentos. Nos presentamos, charlamos casi con urgencia, yo estaba apurada, más de lo que hubiera querido. La joven mujer embarazada era una de las tantas migrantes que viven en nuestro país, paraguaya, 18 años, tiene una hija de 10 meses y el embarazo era el resultado de una violación por parte de su marido. Deseaba abortar, acudió a una médica que le proporcionó información sobre las pastillas. Rosana la conoció por su lugar de trabajo y quería ayudarla. Recuerdo a Rosana enojada, enojada con la clandestinidad, enojada con la falta de gratuidad, enojada con tanta injusticia. Clandestinamente, a la semana siguiente, la joven oriunda de Paraguay, abortó. Y con ella, otras. Muchas otras.

Aborto tres
Siempre pensé que las que abortan son mujeres irresponsables, que no se cuidan. Ahora me doy cuenta que no es así, nosotros nos cuidamos siempre con preservativo, nos cuidamos el día que me quedé embarazada, si se rompió el preservativo no nos dimos cuenta, hubiera tomado anticoncepción de emergencia, no sabemos cómo pudo suceder, me contó Marcela en otro bar de Buenos Aires.
Tiene 22 años, estudia una carrera universitaria y trabaja. No es momento para continuar con este embarazo, no podemos, no ahora, continuó Marcela, mientras Eduardo le acariciaba las manos. Estaba abatida e inquieta. Leímos mucho en internet sobre el uso del misoprostol, pero no sé… hay tanta información de la contra que también tenemos miedo, insistió Eduardo. Eduardo, de 23 años, se recibió de abogado hace poco y está buscando trabajo. Hace dos días que nuestra vida cambió, me la paso recorriendo farmacias, agregó.
Preguntaron de todo, síntomas, contraindicaciones, si iba a poder quedar embarazada después porque queremos tener hijos, pero ahora no, no podemos. Les indiqué dónde comprar el libro “Cómo hacerse un aborto con pastillas”. Marcela me relató que una compañera de trabajo, de unos 60 años, le contó que había abortado dos veces en su vida, igual eso le resultaba insuficiente para disipar sus temores. Insistía con preguntas y más preguntas. Es claro, su cuerpo estaba en juego y la experiencia de abortar no estaba hasta aquí en su imaginario. Tres personas en este mundo sabíamos de la decisión que ya habían tomado junto con Eduardo. Clandestinamente, unos días después, Marcela abortó. Y con ella, otras. Muchas otras.

Tres mujeres decidieron abortar. En distintas geografías, por distintas situaciones y razones y en condiciones desiguales. Las tres desoyeron leyes y mandatos. Las tres llevaron adelante la práctica. Nada las detuvo en su decisión de no maternar. En el camino se encontraron con compañías y escuchas que acompañamos esa experiencia. Nos involucramos, asumimos sus abortos como parte de nuestras existencias vitales y reafirmamos así el derecho inalienable a la libertad sobre nuestros cuerpos.

Mientras ellas abortaron, también abortaron otras miles. Se unen a las 500 mil que año a año interrumpen sus embarazos en nuestro país.

Mientras ellas abortan activistas de la Campaña Nacional por el Derecho Aborto legal, Seguro y Gratuito participamos en audiencias públicas en el Congreso de la Nación; escribimos textos; hacemos notas en los medios de comunicación; estudiamos y construimos argumentos; seguimos de cerca debates televisivos, nos indignamos con algunas intervenciones y saludamos otras; participamos en foros y mesas redondas; armamos campañas gráficas y estrategias de comunicación; pintamos grafittis en las ciudades que habitamos; acompañamos a otras mujeres en su decisión de abortar, pasamos el dato; nos reunimos con otras activistas y con grupos comprometidos con el reclamo de la urgente necesidad de despenalizar y legalizar esta práctica.

Mientras ellas abortan los grupos antiderechos siguen exhibiendo morbosa e impunemente fetos descuartizados a los que hacen hablar contra toda lógica científica y médica y trabajan para mantener en la clandestinidad la voluntad de las mujeres. Esas mujeres que se niegan a ser tuteladas, que insisten en mostrar día a día que su sexualidad se rebela contra el principio rector de la procreación y que la maternidad no debe ser un destino forzoso.

Mientras ellas abortan el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito espera ser discutido en el Congreso de la Nación.

Mientras ellas abortan las campañas electorales y sus debates taladran nuestra existencia, aunque nada dicen de esta deuda de la democracia para con las mujeres.

Mientras ellas abortan el estado laico y la democracia siguen en deuda con los derechos humanos de las humanas.

Inscribo estos tres últimos abortos como parte de la experiencia del NO de ese medio millón de mujeres que año a año dicen no quiero ser madre ahora. Porque “el embarazo, el parto y la maternidad forzadas no pueden imponerse a las mujeres cuando ellas no quieren prestar para un proceso semejante ni su deseo, ni su consentimiento, ni su cuerpo” (Chaneton y Vacarezza, en La Intemperie y lo Intempestivo, Marea ediciones, 2011:93).

La penalización como parte de la política sexual existente resulta altamente ineficaz. El aborto, aún clandestino, está entre nosotras y la sociedad toda. Tiene –entre otros- efectos éticamente vergonzantes y repudiables: la muerte evitable de las más empobrecidas económicamente, entre 120 y 140 mujeres por año, quienes contra viento y marea abortan de manera insegura.

Es hora de que el Congreso de la Nación oiga esos ensordecedores, reveladores y revelados NO de las mujeres que abortamos todos los días en nuestro país. Y que, en consecuencia, legisle para que las que así lo decidan puedan abortar en condiciones de legalidad, seguridad y gratuidad en los hospitales públicos.

Neuquén, 21 de julio de 2011

(*) Activista de la Colectiva Feminista La Revuelta, de Feministas Inconvenientes y de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.


Fuente: http://www.larevuelta.com.ar