jueves, 11 de diciembre de 2014

La lucha Política desde las mujeres




Ochy  Curiel

Racismo, (1) sexismo y clasismo son tres sistemas de dominacion no excluyentes. Por tanto cualquier accion politica que tienda a contrarrestarlos debe partir del analisis y el entendimiento de cómo se efectua su articulacion. La forma en como se expresan estos fenomenos en las mujeres negras es bien conocido por muchas de nosotras. Ya muchas activistas y teoricas negras han demostrado su interrelacion en la vida concreta de las mujeres, a pesar de que sigue siendo una necesidad incuestionable recalcar sus indicadores como forma de demostrar la complejidad de nuestras realidades.

Ser mujeres negras nos coloca en situaciones de opresion por cuestion de genero, grupo racial y estrato social, ademas de ser mujeres y definidas racialmente como negras, la mayoria se ubica en las esferas sociales mas empobrecidas. No obstante este entendimiento teorico, cuando nos proponemos acciones politicas, esta articulacion queda un poco sesgada entrando en la logica de superponer las condiciones. Aun en la practica nos hemos quedado en la vieja y erronea discusion de que somos primero, si negras, mujeres o pobres y esto esta llevando a nuestro movimiento a dar herramientas al sistema para seguir creando segregacion social y el analisis parcial de las realidades.

Es en este orden que muchas de nosotras nos estamos cuestionando ciertas posturas politicas y se nos plantea la necesidad de colocar en otra direccion y dimension nuestras estrategias de lucha, dado el nuevo contexto del capitalismo neoliberal que cada vez se expande a escala mundial debido al fenomeno de la globalizacion economica, politica y cultural y que por tanto el racismo, el sexismo y el clasismo tambien adoptan expresiones brutales.

El combate del racismo y el sexismo por parte de los movimientos sociales se ha dado desde la politica cultural, en ese orden la política de la identidad ha sido una de las estrategias mas contundentes y repetidas en el movimiento de mujeres negras y tambien el movimiento mixto. Ha sido vista como una necesidad para contrarrestar las posturas ideológicas hegemónicas del sistema en el plano cultural, donde otras " identidades " diferentes a la legitimada: hombre, blanco, heterosexual y de solvencia economica, son irreconocidas, ilegitimadas y marginadas. Sin embargo, el hecho de enmarcar la accion politica en torno a " lo negro" , visto como unico, con una sola historia y por demas sin diferencias historicas a su interior, ha conducido por un lado a un esencialismo que limita introducir otros analisis sobre la situacion de subordinacion y marginacion que tienen ver con otras formas de opresion, por otro lado ha permitido la instalacion de dicotomías (blanco vs negro) que limitan posibilidades de abrir el abanico de nuevas relaciones sociales, diferentes a las ya prediseñadas y ver sus contradicciones, pero sobre todo no nos ha posibilitado el asumir estrategias politicas que contrarresten causas fundamentales del racismo ligadas a cuestiones estructurales y que aunque pasa por elementos de la cultura, sus raices y su expresion han estado relacionadas con la explotacion y la expropiacion economica de unos grupos sobre otros.

En ese sentido, la identidad en la lucha politica es posible seguirla asumiendo como el elemento aglutinador y contestatario que genere una propuesta revolucionaria de cara a combatir el racismo, el sexismo y el clasismo? Que implicaciones tiene la reinvindicacion de una identidad cuando en lo fundamental las relaciones sociales se van definiendo en base a las relaciones economicas ? En estos momentos la visibilización y la defensa de las diferencias culturales y , profundamente, incluso la construcción de identidades han estado enmarcadas desde retóricas como la tolerancia y el respeto a la diversidad de grupos que han sido historicamente excluidos ( negras, negros, indigenas, lesbianas, gay, personas con discapacidad, etc.) Muchos movimientos sociales, los estados nacionales, la ONU, el Banco Mundial, las agencias de cooperacion internacional adoptan medidas e invierten cantidades de recursos para " supuestamente" combatir el racismo y el sexismo en base al respecto de las diversidades y las diferencias que se desprenden por cuestiones de raza, genero, opcion sexual entre otras..

Es la propuesta que se vislumbra desde diversos ambitos: la diversidad como paradigma de redencion de las sociedades,.

Pero, cabria preguntarse? Todo esto esta generando un cambio real en las condiciones practicas y cotidianas de la gente que es afectada por la pobreza, por el racismo, por el sexismo, por la xenofobia, por la homo y lesbofobia? Que significado tiene la reinvindicacion de la diversidad, el respecto a la diferencia y de las identidades para los movimientos?

Que implicaciones tiene el hecho mismo que estos organismos internacionales construyan grandes conferencias mundiales para su debate, y apoyen economicamente proyectos de los mismos grupos sociales que reinvindican esta politica?

En este articulo me propongo en base al nuevo contexto politico, social, economico y cultural dar algunas pinceladas que permitan una reflexion desde nuestras practicas politicas como mujeres negras sobre la pregunta: Hacia donde apuntamos, y a que realmente apostamos?

En un primer momento señalare algunos indicadores de las formas contemporaneas del racismo y como la etnicidad toma fuerza en diferentes ambitos de la vida social, politica y cultural, y al mismo tiempo va perdiendo su contenido historico y politico, lo cual nos debe poner alertas.

Me interesa tambien en este articulo hacer un esbozo acerca de la propuesta de la tolerancia como un discurso que contiene en sí mismo un interés políticamente marcado en detrimento de los grupos subordinados, a pesar de que aparentemente se deja entender lo contrario. Posteriormente abordare algunas reflexiones en torno a la identidad como reinvindicacion politica apuntando algunos elementos acerca de la critica hacia la asuncion de identidades que se ha suscitado desde el feminismo con el fin de arrojar luz y que nos permita redefinir nuestras estrategias y discursos politicos.

Quiero situarme en este articulo como sujeta de historia a partir de mi condición de mujer afrodominicana que vive el día a día escapándome de la paranoia que provoca el racismo y el sexismo, replanteandome mis posturas y acciones politicas con el fin de no encerrarme en dicotomias y autosegregaciones, y esto aspiro hacerlo tanto desde lo personal-politico como desde la lucha política colectiva, lo cual me hace subvertir el sistema mismo como una forma ética de sobrevivencia cotidiana, a pesar de sus costos politicos y materiales.

Mis referencias fundamentales lo serán mi activismo desde La Casa por la Identidad de las Mujeres Afro y el proyecto autónomo " Las Chinchetas" en Republica Dominicana y mi participación en la Red de Mujeres Afrodominicanas y Afrocaribeñas, lo cual me ha hecho avanzar en estas reflexiones abriendo al mismo tiempo otras interrogantes.

El nuevo contexto y las formas contemporaneas del racismo 

Estamos ante un mundo globalizado, que mas alla de sacarnos de nuestros espacios locales y disminuir las distancias y los tiempos, nos muestra fundamentalmente como el capitalismo neoliberal se mundializa a una rapidez y con unos mecanimos tales que es dificil salirse de esa logica.

A pesar que la globalizacion del capitalismo no es nueva, hoy dia podemos afirmar que si tiene razgos distintivos.

Una de sus caracteristicas es el desplazamiento de las economias nacionales por las grandes transnacionales que hace que el capital gire a traves del mundo ayudado por las redes de comunicación e informacion generadas por la revolucion tecnologica, telematica y digital. Es un poder global que hace al mundo una " pequeña aldea" para la acumulacion y va generando al mismo tiempo mas pobreza a escala mundial.

El capital globalizado que sigue estando en manos de unos pocos, ya no solo a escala nacional desplaza a grandes mayorias del aparato productivo, sino que traspasa estas fronteras. Todo este fenomeno es apoyado por sectores conservadores de los estados-naciones, pues a pesar de que sustentan un nacionalismo ideologico, son los que a traves de sus politicas se convierten en implementadores de las politicas neoliberales de las grandes transancionales de las cuales muchos de ellos son grandes accionistas.

El Estado ha cambiado su rol politico en este proceso. De un Estado benefactor- protector, ( inversión en bienes sociales: seguridad social, salud y educación publica etc.) se ha pasado a un Estado administrador de estas politicas . Tenemos un estado mas represor de los derechos individuales y colectivos, a traves de la aplicacion de medidas de seguridad y el control de los movimientos migratorios, cuyo poder fundamental se basa en el aparato militar. La formacion de bloques economicos como la Comunidad Economica Europea, el TLC, u el poder del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial son los ejemplos mas evidentes de cómo los intereses de los Estados se articulan para defender a toda costa los grandes capitales.

El robo de derechos de tierras y territorios de pueblos indigenas y de afrodescendientes, en America Latina y El Caribe son utilizados como espacios estrategicos para megaproyectos de estas multinacionales, donde se depreda los bosques, se consume a velocidad los recursos de la tierra, la mayoria irrenovables. Estos megaporyectos se hacen a traves de la explotacion constante de mano de obra barata y desarticula proyectos politicos con una importante base territorial. Los pueblos indigenas de Mexico y Centroamerica seran seriamente afectados por la implementacion del Plan Puebla -Panama, un ejemplo fehaciente de cómo el capitalismo neoliberal sigue arrebatando las tierras y aplastando las luchas de los grupos menos favorecidos.

Las políticas neoliberales han profundizado y polarizado las brechas tanto entre los países del centro y periferia como también entre las diferentes clases sociales, grupos raciales y los generos. En este contexto el racismo tiene nuevas caras. Se ha redimensionado la problemática racial. La marginacion es una de sus mayores expresiones fruto de las crisis económicas y cambios sociales y es a las mujeres, en particular, las negras y las indigenas en nuestra region de America Latina y El Caribe, que la explotacion afecta de manera mas rapida y constante por ser la mano de obra mas barata en el espacio domestico, en el mercado formal e informal, sumado a la expropiacion simbolica o real que se hace sobre sus cuerpos al no otorgarle el imaginario social ningun valor. La violencia economica y sexual, la prostitucion, el racismo y la lesbofobia se acrecientan cada vez mas, a pesar de que diversos movimientos sociales de mujeres y feministas en el mundo entero han denunciado tal situacion desde hace años, llegando hasta atl punto que organismos internacionales se han hecho eco de sus demandas.

La globalización también trae consigo cambios a nivel cultural. Nuevas fronteras, nuevos imaginarios y nuevas identidades, los fundamentalismos religiosos, lo que han denominado la "limpieza étnica", la xenofobia y los nacionalismos, entre otras manifestaciones, son parte de los efectos sustanciales que se van produciendo en este momento histórico.

De hecho el nacionalismo toma otra dimension y se convierte en otra expresion de racismo. Ya el nacionalismo hoy dia no significa una postura politica frente al invasor extranjero que quiere convertir nuestros paises en neocolonias, sino que es un nacionalismo generado a partir del rechazo a que ciertos grupos formen parte de un proyecto de nacion proclamado por los sectores mas conservadores, la mayoria representantes de la extrema derecha. Se es nacionalista, de conservacion de la " patria y la republica " en oposicion a que "otros y otras", extranjeras y extranjeros se instalen en "la nacion" a modificar las tradiciones, a mezclar las culturas, bajo el supuesto que esto desestabiliza y empobrece las naciones, todo ello desde una vision monolitica, de negacion de las diversidades culturales que se van generando a su interior. Y esta situacion ante la ola de la migracion que se ha producido a nivel mundial, provocada por la misma pobreza en los paises, ha aumentado la violencia racista y la xenofobia contra las y los migrantes , refugiadas y refugiados , alimentada por las políticas inmigratorias restrictivas; la irresponsabilidad de los gobiernos para proteger a los refugiados; la resultante criminalización de los llamados migrantes ilegales; la estigmatización de los refugiados como "falsos solicitantes de asilo"; y el uso como chivos expiatorios a los migrantes y refugiados, acusandoles der ser criminales y la causa del desempleo.

En Republica Dominicana aun hoy se refuerza un nacionalismo basado en el antihaitianismo. Somos dominicanos y dominicanas en tanto no somos Haiti, de donde vienen nuestros migrantes principales, muchas veces ilegalizadas e ilegalizados. Los haitianos y haitianas llegan a Dominicana en condicion de braceros y braceras, mano de obra barata para el corte de la caña y en los ultimos años para la industria de la construccion y la recoleccion del café. La gran mayoria son llevados a traves de los acuerdos economicos entre Dominicana y Haiti. Son llevados a los " Bateyes", espacios cercanos a las plantaciones de caña de azucar, en condiciones inhumanas , parecidos a los espacios que habitaban los esclavos y esclavas en la epoca colonial.

Los niños y niñas de descendencia haitiana que nacen en Republica Dominicana no se les otorga la nacionalidad dominicana a pesar de que en el articulo 11 de la constitucion dominicana se reconoce como dominicanos "a todas las personas que nacieren en el territorio de la República Dominicana" Algunos sectores de la sociedad dominicana y haitiana han denunciado esta situacion de abuso y maltrato, hasta ser llevado a cortes internacionales, sin embargo esta situacion no mejora, al contrario va creando entre los dos pueblos mas tensiones.

La Comision Internacional de Derechos Humanos ha denunciado esta situacion a nivel internacional producto de las informaciones que les han suministrado varias organizaciones civiles de Republica Dominicana y Haiti defensoras de los derechos humanos.

En su ultimo informe del año 2001 esta comision señala:
"Una gran cantidad de haitianos y haitianas tratan de quedarse en Dominicana buscando mejores condiciones de vida. Las autoridades dominicanas realizan redadas masivas en su contra para devolverlos a Haiti. La gente es capturada por su color de su piel, las autoridades se llevan tanto nacionales haitianas y haitianos como dominicanas y dominicanos de piel oscura. Estas deportaciones generalmente tambien son realizadas de forma violenta. Las deportaciones de haitianos realizadas en República Dominicana "superan con mucho las 10 mil cada año,con cifras que quizás se acerquen a las 30 mil". (Humna, Rights Watch: 2001. Pag 21.) 


Otra de las formas en que se sustenta el nacionalismo en América Latina y el Caribe es el mestizaje, lo cual ha opacado la diversidad etnocultural y más que presentarse como una expresión de integración racial, conlleva a la discriminación.

El mestizaje no se concibe generalmente como una interrelación entre diversas culturas que crean otras nuevas, sino más bien como la forma idónea de asimilarse el modelo hegemónico.

El mestizo, la mestiza se percibe como la propuesta ideal de la integracion a la cultura de poder, pues asume generalmente por presion ideologica, todas las normas y reglas de los sectores dominantes en ese proyecto de nacion que pretende ser unico. En ese sentido la cultura subordinada no representa peligro, al contrario, su extincion es la estrategia que permitira prevalecer a la cultura hegemonica, por tanto el mestizaje, tal y como es concebido hasta ahora, sirve de justificacion a estos mismos sectores para pretender que existe una "democracia racial" que en lo fundamental es falsa pues el poder sigue concentrado en las mismas manos y bolsillos. Los parametros validados de la cultura siguen siendo los mismos que imponen unos grupos sobre otros, en su mayoria mas blancos y de mejor posicion economica, esos que dominan las ideologias a traves de instituciones como la familia, la escuela, los medios de comunicación, la religion y el Estado mismo.

Es evidente que hoy día cada vez más hay una interrelación entre grupos culturales por el proceso globalizador de economías, de territorios, de valores y normas, además de los procesos migratorios y la movilidad geográfica y social que trae consigo. Por tanto el mestizaje es parte de una dinámica social progresiva y en ese sentido es necesario verlo con otras miradas, donde la relación de una cultura con otra no implique la hegemonia blanca sino más bien un mestizaje generador de nuevas relaciones que considere las diversidades, no en base a privilegios ni explotación. Esto implica la valoracion de otras culturas que permita una interrelación de los elementos positivos de una y otra y a la vez la creación de otras nuevas. En ese sentido una politica de reconocimiento de las diversas culturas aun es viable en nuestras sociedades.

Otra de las formas contemponareas del racismo la encontramos en la tecnologia de la informacion que lejos de neutralizar los mensajes, se esta conviertiendo mas que nunca en un instrumento ideologico para fomentar racismo. De esta manera los medios de comunicación aparecen como funcionales a los requerimientos de la estructura de poder, generando universos simbólicos que sirven de referentes para las sociedades. El internet ha convertido en uno de los medios importantes para difundir ideología a una sociedad global, una muestra de ello es lo que encontramos en la revista Foreign Policy que nos muestra que en el ano 2000 se realizaron 100 mil millones de conexiones y con la población de la web estimada en 250 millones y más. Asumimos que para este año las cifras deben ser mucho mayores. (2) 

Existen alrededor de 5,000 sitios en internet de paginas web y salas de chat que fomentan el racismo. Muchos de estos sitios son de agrupaciones bajo la consigna " Hate on the net " (Odio en la Red) tales como el Ku Klux Klan( KKK), White Aryan Resistence y el Partido Nacional Britanico, entre otros. Se detecta un lenguaje comun entre ellos: la superioridad de los blancos. ( Lesback. Pag. 1 2001).

Racismo y representacion simbolica 

La antropologia se encargó de establecer la no existencia de las razas humanas fruto de las incesantes migraciones que han ocurrido desde la aparicion de la especie humana donde ha habido una trasformacion de diversos genes, dando lugar a un mestizaje genetico creciente, sin embargo ,el racismo ademas de ser un fenomeno estructural sigue basandose en elementos biologicos y toma como referente representaciones fenotipicas. El racismo sigue considerando elementos biologicos para establecer diferencias entre seres humanos y humanas y define jeraquias sociales de acuerdo a estos elementos. Por eso si bien no podemos hablar de raza biológica si me atrevo a plantear que si existe lo que he denominado raza social, (Curiel, 1998) es decir, la construcción simbolica, cultural, y sobre todo política, que se ha hecho de lo biológico.

En plena era de la globalizacion, el modelo estetico basado en el fenotipo y ciertas expresiones visuales de la cultura, sigue siendo un elemento importante para ocupar espacios en la sociedad y ser definidos de una u otra manera, por tanto la representacion simbolica de esos elementos sigue generando prejuicio y discriminacion Representaciones simbólicas generadas en la cultura expresan un contenido estereotipado y esto afecta en mucho mayor medida a ciertas mujeres negras o de otros grupos culturales por que la ideologia patriarcal y racista concibe que seamos reproductoras de una estetica occidental blanca, unica valida. Ejemplos de este tipo son el color de piel y el pelo.

La exigencia de la "buena presencia" en ciertos espacios laborales sigue siendo mas que nunca un requisito que implica una discriminación para ciertas mujeres que no entran en los parámetros de belleza definidos por la cultura blanca y occidental y esas mujeres son en su mayoría negras. La industria de la belleza sigue promoviendo, de manera alarmante productos para aclararse la piel y alizarse el pelo, llevando a las mujeres negras a querer cada vez mas pareceserse el modelo blanco occidental. Otro ejemplo de ello es la existencia de clubes sociales prestigiosos que hoy por hoy no permiten la entrada de personas de color de piel oscura. Como nos dice la afrobrasileña Sueli Carneiro: " Lo que podria ser considerado historias o reminicencias del periodo colonial permanecen, sin embargo, vivas en el imaginario social y adquieren nuevos ropajes y funciones en un orden social supuestamente democratico que mantiene intactas las relaciones de genero según el color o la raza instituidas en el periodo esclavista". ( Carneiro 2001. Pag 1) 

La publicidad ahora incorpora a los negros y negras a sus comerciales, pero cuales son sus roles? : trabajadoras y trabajadores domésticos, choferes etc. Algunas empresas como Benetton por ejemplo proyecta diversidad étnica en sus carteles, pues ahora " lo negro" pasa a ser objeto de consumo. Es la proyección de "la tolerancia" en lo visual, obviamente para que la multiculturalidad también sea objeto de consumo. El baloncetista Michel Jordan, el futbolista brasileño Ronaldiño, la modelo Naomi Cambell ya aparecen promoviendo productos de las grandes multinacionales como Coca Coca , Pepsi Cola etc.. siempre manteniendo los mismos estereotipos: hombres negros para el deporte, mujeres negras, cuerpo exoticos para la explotacion sexual. Sigue prevaleciendo la imagen de los " otros", es decir aquellos y aquellas no legitimadas cultural y socialmente. La feminista afroamericana Bell Hooks en su articulo Devorar al otro afirma: "El mundo de la moda también ha llegado a comprender que la venta de productos aumenta con la explotación de la Otredad" (Hooks,1996. Pág. 25).

Pero el racismo simbolico en el internet se expresa tambien en las imagenes y contenidos cuando por ejemplo buscas " Mujeres Negras" . En su mayoria estas imágenes estan ligadas a la prostitución y al sexo. Es la explotacion del cuerpo de las mujeres negras que se convierte cada vez mas en producto a ser consumido a escala global y via la tecnologia.

En cuanto a la representacion simbolica , la globalizacion no ha variado en nada sus contenidos, al contrario mantiene intactos los estereotipos y prejuicios y estos imaginarios tambien contribuyen a crear mas discriminacion y segregacion.

La etnicidad en la palestra 

Paralelamente, a partir de los años 80tas ha habido una apertura al tema de la etnicidad a nivel mundial. Cada vez más se suman colectivos y grupos que se plantean una reinvindicación identitaria basada en la etnicidad. Diversas luchas políticas han hecho presión para que los gobiernos y organismos internacionales inviertan dinero y elaboren políticas que consideren las diferencias etnoculturales. (3) 

"Lo cultural" cobra ahora mas importancia y esta a la orden del dia en los diversos ambitos de la vida social y politica de muchos paises del mundo.

El zapatismo, ha servido, por ejemplo para que "los y las indígenas" de México sean visibilizados. Se percibe un " apoyo relativo" a sus demandas. En varios países incluso se han definido estrategias desde los sectores sociales victimas de racismo para que se legisle en torno a los derechos de grupos étnicos Se celebro reciente la III Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacion racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia" , en fin, a nivel internacional se va gestando un ambiente favorable que de alguna manera nos puede dar la impresión de mayores "aperturas democráticas" para incluir a las y los diferentes.

Que hay de fondo en esta supuesta apertura? 

Ciertamente nos parece justo reconocer que muchos de los cambios por lo cual en estos momentos se pone atención a temas como el racismo, la etnicidad, tiene que ver con las presiones que han hecho grupos sociales por visibilizarlo y exigir derechos que antes eran negados, es la lucha contra la hegemonia cultural blanca, sin embargo, el sistema no se suicida y de alguna manera esta relativa aceptación es parte de un mecanismo donde es importante para el sistema presentarse como " democrático y respetuoso de la participación ciudadana" para continuar legitimándose.

Y es que la etnicidad no se presenta de forma separatista, ni transgresora, lo que haría de ese proyecto una amenaza para la integridad nacional y llevaría probablemente al Estado a cambiar de estrategia. Por el contrario, la etnicidad busca participar plenamente en la construcción de una sociedad pluriétnica y multicultural a traves de reinvindicar el derecho a la diversidad sin cuestionar en base a que logica se da el mismo, por tanto los cambios a nivel cultural se asumen con las mismas reglas del mismo sistema que mantiene intacta la desigualdad economica, social y politica. Mientras se abre la brecha para hablar de etnicidad, las politicas neoliberales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional siguen golpeando a los mismos grupos que reinvindican el derecho al reconocimiento y legitimidad de su cultura.

Desde el movimiento de mujeres negras he visto con angustia como nos hemos metido en los últimos años a la lógica de las políticas neoliberales. En estos momentos hasta el mismo Banco Mundial otorga financiamientos para proyectos "de desarrollo" dirigidos hacia nosotras. Este Banco Mundial, que conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, y el apoyo de la ONU define las politicas que llevan a una gran mayoria a morirse en la pobreza, de los cuales las mujeres negras somos parte.

Prueba de ello es que la misma Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacion racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia celebrada en Durban, en septiembre del 2001, que aglutino diversos sectores de movimientos sociales que combaten el racismo y como siempre los puso a danzar en la agenda definida por la ONU, reconoce sus vinculos y hace un reconocimiento a esta politica del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo cuando en la parte II del Plan de Accion se lee:

Alentamos a las instituciones financieras internacionales, en particular el Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo, a que incluyan en los informes que presentan periodicamente a sus Juntas de Gobernadores informacion sobre su contribucion a la promocion de la participacion de los afrodescendientes, de lo spueblos indigenas y otros grupos marginados en su organización, asi como informacion sobre sus esfuerzos para facilitar la participacion de las minorias raciales, etnicas, religiosas, culturales y otras minorias en la vida economica, social, politica y cultural de los paises.

En esta conferencia, estos organismos reciben un reconocimiento incluso del movimiento social, en vez de ser cuestionados.

Pero que implican estos proyectos de desarrollo promovidos por estas instituciones? 

En primer lugar en estos proyectos sigue permeada una visión del tercer mundo como " lo otro" .Vienen desde la visión de los agentes expertos del desarrollo de occidente y obviamente sugiere que se asuma una posición acrítica a sus intereses reales.

En estos momentos nuestro movimiento se suma a la tendencia que asumen la mayoría de las ONGs de la región: La eficientización, la habilidad técnica y la gerencia de proyectos. El dar indicadores precisos sobre resultados, el manejo adecuado de los recursos, el lobby y la negociación son las estrategias fundamentales de hacer política y toda esta politica se centra en el marco de la ONU.

Jules Falquet en su articulo " Mujeres, feminismo y " desarrollo : un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales" , hace referencia a como estas instituciones han desmovilizado y despolitizado al movimiento de mujeres y al respeto nos plantea :

"Ciertamente, el proceso de transformación de los movimientos sociales en ONGs posee sus lógicas internas. Sin embargo, es interesante ver como también es el resultado de una política deliberada de la ONU para suscitar la aparición de " partenarios ", de una " sociedad civil " - bastante menos amenazadora que un movimiento social, político o revolucionario- que pueda ayudarla en la misión que se ha dado. En esta instalación de una administración mundial global, asistimos a una burocratización generalizada que acerca la gigantesca administración de la ONU y el tejido asociativo, en una desigual asociación. Las Ongs se vuelven poco a poco las " sub-contratistas " creativas, experimentadas y sobre todo baratas quienes ejecutan, experimentan y renuevan permanentemente las políticas internacionales de la ONU ". ( Falquet : por publicar) 

La mayoria de las acciones de nuestro movimiento en los ultimos años han estado enmarcada en la agenda de la ONU, a traves de las Conferencias Mundiales y los procesos de seguimiento a esa mismas conferencias. La sociedad civil y los estados se presentan como la gran coalicion que va a generar grandes cambios, sin embargo los resultados demuestran lo contrario, pues asumir toda la retorica y los compromisos que se logran escribir en grandes dossiers, implican cambios profundos de politicas publicas que la mayoria de las veces los gobiernos no cumplen, pues requiere un cambio ideologico real, un cambio de estructuras y una disposicion politica de invertir cantidades de dinero en las necesidades fundamentales de la poblacion y definir estrategias para combatir todo tipo de discriminacion, sea racial, por cuestiones de genero, sexualidad, edad etc..

Alda Facio, una feminista costaricense que ha sido consultora de la ONU, parece que empieza a cuestionar las politicas feministas de los ultimos años de cara a estas Conferencias y las politicas de las instituciones internacionales cuando nos dice en su articulo Feminismo Y Globalizacion:

"La globalización, al sobrevalorar lo intangible, ha logrado que la mayoría de la gente se conforme con discursos desprovistos de acciones. La incorporación del discurso de género en las instituciones de la oligarquía internacional como el BM, el BID y el FMI ha permitido que puedan seguir con sus planes de ajuste estructural sin oposición del movimiento feminista porque lo están haciendo "con perspectiva de género". Cinco años después de Beijing, las mujeres del mundo estamos más pobres, más violentadas y más marginadas de los espacios de poder real y, sin embargo, decimos que hemos avanzado porque ahora estamos presentes en el discurso de los poderosos, y la perspectiva de género en todas o casi todas sus políticas y proyectos. Y una estrategia central del feminismo fue y sigue siendo el que se incorpore la perspectiva de género en todo el accionar humano, no como discurso, sino como medio para eliminar la desigualdad de poder entre los sexos" ( Facio: 2001) 

A pesar de ello, muchas siguen creyendo que entrando a la logica de esos sistemas internacionales logramos cambiar la mentalidad y acciones de los Estados, pero el sistema da migajas para tranquilizar en parte las reacciones de los grupos subordinados y permite solo reformas poco sustanciales y el tema de la etnicidad se presta para ello. Como dice la afroamericana Audre Lourde : "Las herramientas del amo no desmantelarán nunca la casa del amo".

En el plano juridico, son muchas las recomandaciones que salen de estas conferencias. Ya muchos paises han logrado leyes que penalizan la discriminacion racial, lo cual considero de vital importancia, sin embargo las instituciones juridicas siguen hoy tan deficientes que muchas de estas leyes son inaplicables por su generalidad, por otro lado los casos de racismo muchas veces no son denunciados pues ya idologia racista nos acostumbro a verlos como hechos del folckrore nacional y se asumen como " normales".

Las acciones afirmativas dirigida a negros y negras son otro ejemplo en este sentido que ahora estan tomando auge en ciertos paises de America Latina, como es el caso de Brasil y Uruguay. El mismo movimiento negro y de mujeres negras, sobre todo en Estados Unidos, ha demostrado que estas acciones afirmativas mas que tender a generar cambios importantes de cara a eliminar la discriminacion racial, hace que el Estado otorgue ciertas " posibilidades" a algunos individuos o individuas de manera aislada. Las acciones afirmativas han estado dirigidas a ofrecer becas a ciertos negros y negras para estudiar, la apertura a la participacion en ciertos puestos de gobierno, sin embargo, estas personas la mayoria de las veces no son colocadas alli por los movimientos sociales, lo que hace a la accion afirmativa una estrategia de alejamiento de esos que son privilegiados con la accion afirmativa de la lucha politica y por otro lado, va generando el sentido de competencia entre la comunidad negra al permitir el ascenso social a algunas o algunos.

Una anécdota que nos cuenta Joss Parr de una discusion sucedida en una escuela norteamericana puede ejemplificar los resultados:

"¡No ha habido jamás algo que se compare con 400 años de esclavitud!", dijo el muchacho negro.

"¿Estás diciendo que el genocidio no significa nada"?, desafió el nativo-americano.

El objetivo de esta discusión era ganar el título de "El que tiene más derecho a estar enojado con los blancos" así como recibir todos los beneficios imaginarios que de él emanan: becas, páginas en los libros de historia, asistencia pública, 40 acres y una mula, cualquier cosa. Es una idea proveniente de los días en que el ardor liberal blanco empujó hacia adelante una agenda de acción afirmativa. En vez de ver un enemigo común, los "oprimidos" terminaron peléandose entre ellos." ( Parr: 2002) 

La tolerancia, un discurso con un interes politicamante marcado 

El año 2001 fue el año que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama como el año del Dialogo entre Civilizaciones poniendo de relieve la tolerancia y la diversidad. El concepto de tolerancia ha penetrado en diferentes ámbitos de la sociedad en los últimos años. Tanto los gobiernos, la ONU, El Banco Mundial las instituciones nacionales e internacionales, los movimientos sociales, partidos, iglesias, han recurrido a el como forma de expresar, de cierta manera, el respeto a las diferencias.

Que significa tolerar? Soportar, sufrir, permitir, consentir, aguantar, admitir, resistir ( Lauousse, 1994. Pág. 647) 

En el discurso de la tolerancia se cuelan dos problemas: Por un lado sugiere que todo es posible, por tanto permitible, aceptable. Con ello se justifica como ciertas practicas culturales en el mundo que subordinan a las mujeres por ser parte de las tradiciones hay que tolerarlas, como tambien igual se pudiera tolerar un discurso que promueva el facismo o el racismo extremo, como sucede hoy dia en diversos paises del mundo porque hay que escuchar y " permitir" que todo el mundo tenga derecho a expresarse.

Por otro lado el discurso de la tolerancia plantea la "otredad" . Todos los grupos , individuas, individuos que no son como el modelo hegemonico ( insisto, hombre, blanco, heterosexual y con posibilidades economicas) son desde la ideologia del poder " lo otro".

Hacia quienes hay que ser tolerantes? 

Desde los sectores de poder, este discurso esta dirigido a las negras y negros, a indígenas, lesbianas y gays, a discapacitadas y discapacitados, a las personas envejecientes, es decir a de aquellos grupos que no son el modelo hegemónico de poder y el referente " lo legitimo".

Desde los grupos oprimidos, hacia esos sectores de poder que en base a un discurso supuestamente " democratico" y desde la cooptacion, pretenden en su retorica aparentar inclusivos, pero esto no cambia las causas de la explotacion, pues paradojicamente la realidad es que estos son los mismos sectores que roban el sudor y el trabajo de los mismos grupos oprimidos. Por tanto, la tolerancia mantiene a los grupos subordinados en actitud complaciente ante los embates del sistema y sus responsables.

La tolerancia ha servido más bien para que los grupos dominantes continúen con la intransigencia al cambio real y que se sigan planteando como paradigma único válido. Sigue manteniendo intactas las relaciones de poder y el imaginario racista y sexista, pues no permite identificar las razones por las cuales se da la desigualdad y la opresión. No se explicita los fondos de ciertas prácticas culturales.

No es casual que este discurso haya surgido desde organismos como la ONU, institucion internacional que actua con doble cara: se presenta como el defensor de los derechos sociales, politicos, de mujeres, negros, negras, indigenas, lesbianas u homosexuales, etc; crea mecanismos burocraticos para la elaboracion de informes de la realidad de muchos paises en este sentido, pero esta constituida por los mismos Estados que crean y aplican las politicas neoliberales. El discurso de la tolerancia es el que mejor le queda a la ONU, pues le permite ser el organismo visible que suaviza muchas contradicciones sociales y al mismo tiempo ser uno de los mayores responsables de esas contradicciones que generan la pobreza, la exclusion y la guerra en todo el mundo.

Las politicas de la diferencia y de la identidad: cuestionables o necesarias? 

"Debemos tener presente la profunda y ambivalente fascinacion del postmodenismo con la diferencia: diferencia sexual, diferencia cultural, diferencia racial y sobre todo diferencia etnica. No hay nada que el postmoderrnismo global ame mas que cierto tipo de diferencia, un toque de etnicidad, un gusto por lo exotico, un toque de lo otro"... Al finfde cuentas es una diferencia que no expresa de manera real las desigualdades y sus causas. Es un tipo de diferencia que no indica una diferencia de ningun tipo. (Stuart Hall.Pag.1) 

Mucho se ha discutido en torno a la política de reinvindicar las diferencias y su validez o no como estrategia política . Por un lado se apuesta a la utopía de construir una sociedad que reconozca las diferencias y la diversidad de los grupos que la conforman, asumiendo plenamente la pluralidad y multietnicidad, por otro lado, se plantea que la política de la diferencia sigue preservando los privilegios y la exclusión , por tanto es a fin de cuentas indeseable y se puede convertir en un error político para la emancipación.

Como surgen las diferencias?, Quien las define, quien las crea? Quien las nombra? 

La feminista Iris Marion Young sostiene al respecto " Se nos presenta un dilema y es que la diferencia expone los riesgos que implica tanto el estar atentas a las diferencias, como ignorarlas" (Young.1990 ). La autora insiste en las consecuencias opresivas que tiene obviar las diferencias y lo sintetiza en tres elementos:

En primer lugar, nos dice, a través de la asimilación se incorpora a los grupos excluidos a la forma de vida central generalizada lo cual crea una ceguera hacia la diferencia de esos grupos, cuya experiencia cultural y capacidades socializadas difieren de los grupos privilegiados. En segundo lugar apunta, que la humanidad que parte de la universalidad masculina sin la diferencia, hace que los grupos privilegiados ignoren su propia especificidad. Y en tercer lugar, que el mismo desprecio generado hacia los grupos excluidos provoca una desvalorización por parte de estos. ( Ibis:2000).

En la propuesta de I. Young se vislumbra que las diferencias de los grupos sociales deben dejar de verse como " desviaciones" de una forma unica y que sean consideradas mas bien como variaciones culturales, por tanto lejos de acabar con la diferencia propone su preservacion y su afirmacion, por ello se hace valida la lucha por el reconocimiento debido al " Imperialismo cultural" que tiene su base en la opresion. Esta opresion es entendida por Young como: " procesos instuitucionales que impiden a algunas personas aprender y usar habilidades satisfactorias y expansivas en escenarios socialmente reconocidos o procesos institucionales que obstaculizan la capacidad de las personas para jugar y comunicarse con otros o expresar sus sentimientos y perspectivas en los contextos de la vida social donde otros pueden ser escuchados. (Young:Pag.38).

Young sin embargo no dice cuales son las razones estructurales por lo cual algunas personas no pueden aprender capacidades, por que solo algunos o algunas pueden ser escuchados? La niña negra del barrio popular de Villa Mella en mi pais no va a la escuela porque no tiene zapatos, ni libretas para escribir, su madre, soltera, debe pagar la escuela de su hermano. La niña le ayuda a la madre a vender empanadas para sobrevivir.

Nancy Fraser, feminista norteamericana en su libro Iustitia Interrupta, Reflexiones criticas desde la posicion Postsocialista refiriendose a las posturas de Young sostiene:


"La politica de la diferencia suscitada por Young es una concepcion de la emancipacion especialmente adecuada para los grupos etnicos. Donde las diferencias en cuestion son las propias de culturas etnicas, es plausible en principio considerar que se haga justicia al afirmarlas y promover la diversidad cultural. Donde por el contrario, las diferencias culturales estan vinculadas a ubicaciones diferenciales deseadas dentro de la economia politica, una politica de la diferencia puede ser equivocada." ( Fraser: 1997: Pag 261).


Fraser identifica tres tipos de diferencias: unas que son producto de la opresion,por tanto la respuesta politica es su abolicion, por ejemplo, las diferencias de genero. Otras que se refieren al nacionalismo cultural como el afrocentrismo, deberian ser reevaluadas lo cual no significa que sean celebradas como diferencias, y otras como las variaciones culturales que deben ser disfrutadas (Idem. Pag 271).

Muchas feministas siguen reinvindicando la diferencia por cuestiones de genero sustentando que es importante resimbolizar elementos de le feminidad para que sean valorados socialmente. Sin embargo,la subordinacion de las mujeres no se da por los estereotipos y los prejucios, sino que estos no son mas que efectos de una sociedad sexista y patriarcal cuya base fundamental es la division sexual del trabajo. Por tanto reafirmar esas diferencias nos llevaria a perpetuar la subordinacion, mas que abolirla.

En el caso de la lucha contra el racismo, ciertamente me sigue pareciendo valido el reconocimiento de culturas que son deslegitimadas y en ese sentido toda politica cultural debe apuntar a su rescate, a su reconocimiento y a su valoracion, lo que no creo correcto es que la lucha contra el racismo se base en rescatar el ser diferente en torno a las identidades.

A muchas de nosotras la negritud se nos habia convertido en una resistencia política. Habiamos asumido la identidad con una perspectiva historica, con siglos de subordinacion y explotacion, porque hemos entendido la importancia de resimbolizar aquello que el sistema ha definido y promovido como negativo asumiéndolo como positivo y que eso implica desactivar parte de la estrategia de dominación.

En mi practica política la habia visto como una forma de generar sentido de pertenencia entre semejantes, como una forma de nombrar y hacer ver las desigualdades, como una forma incluso de sobrevivencia y de reafirmación, que dé posibles respuestas a preguntas como quién soy ? o más bien , como diría Liz Bondi (1996) donde estoy?, lo cual más que convierte en sujeto, situándome como un producto de las relaciones sociales construidas y reconstruidas diariamente. 

La mayoría de colectivos y grupos de mujeres negras hemos dirigido las acciones en varias direcciones, dos de ellas como fundamentales:


- la visibilización del racismo, pues en la mayoría de los países de la región se niega su existencia por tanto es importante hacerlo visible.

- mediante un trabajo de autoconciencia con el propósito de aumentar la autoestima de las mujeres a través de la aceptación positiva y conciente de " ser negras," en ese sentido hemos recurrido a la política de la identidad.


Ahora me pregunto: Es la politica identidad que va a generar las transformaciones sociales que necesitan las victimas del racismo? Cuales son las consecuencias que se desprenden de ello? 

Yuderkys Espinosa en su articulo para que nos sirven las identidades señala en este sentido:


" El sistema de construcción binario de identidades ha operado en detrimento de la posibilidad de opción de las personas, en detrimento de la necesidad de búsqueda y construcción de subjetividades distintas, múltiples. Ha sido una camisa de fuerza para la expresión mayúscula y el respeto a la diversidad, en tanto sólo son aceptadas y permitidas determinadas identidades, prefijadas por el sistema. Digámoslo así las diferencias pugnan por salir dentro de un sistema que no las acepta, ni siquiera reconoce su existencia. Se convierte entonces esto de la socialización y el proceso idílico de constitución de las identidades de genero, raza, etnia, etc., en un verdadero ejercicio de represión, de regulación y sujeción de los sujetos..". ( Espinosa, 1998: Pág. 3) 


Ademas de crear dicotomias y de entramparnos en definiciones, lo mas importante que considero resaltar aquí es como las identidades no nos permiten poner de relieve los contextos historicos según los efectos de la esclavitud, de la colonizacion, de las migraciones etc., ademas se sigue asumiendo que todas y todos somos iguales a partir de elementos fenotipicos los cuales son los mismos elementos que se han utilizado historicamente para justisficar el racismo.

La pregunta seria: negras por que?, quien nos definio y por que nos definieron como tales? Las mujeres negras somos victimas del racismo por el color de piel o por la historia de exclusion economica y social que historicamente ha cruzado nuestras vidas desde los tiempos de la esclavitud? 

La realidad de una mujer negra es variada y compleja dependiendo de donde se ubique territorialmente, depende de su descendencia, depende de su historia. No es lo mismo la historia de una mujer negra que ha sido victima de los procesos de la esclavitud y la colonizacion, que una mujer africana que no lo ha sido. Por otro lado el mismo mestizaje introduce en las " mujeres negras" otros elementos culturales que ya le son propios y que ademas estan en proceso constante de transformacion.

En el movimiento negro a nivel mundial se resaltan dos elementos que a mi modo de ver complican la posibilidades reales para acabar con el racismo. Uno de ellos es resaltar que debemos formar una " nacion " de negros y negras y el otro elemento es " que todas y todos somos africanos".

Estas propuestas politicas a lo que apuntan es a una mayor segregacion. En primer lugar se asume la idea de nacion como algo monolitcio que no permite visualizar los elementos positivos del mestizaje, cosa que es totalmente contradictoria, pues en la vida cotidiana no hay grupos mas integrados a otras culturas que los negros y negras por lo menos en Estados Unidos y Latinoamerica y El Caribe. Esta idea de nacion es ambigua y totalmente lejos de la realidad.

Por otro lado plantear que todas y todos somos africanos, tambien dista mucho de considerar lo que somos hoy historicamente. La mayoria de las personas negras de America latina y El Caribe ni siquiera conocen a Africa, la ideologia dominante no nos enseño su historia, por tanto es un sueño pensar, que si bien nuestras ancestras y ancestros fueron sacados forzosamente de parte del Continente Africano por el proceso de la esclavitud y la colonizacion, sus descendientes debemos volver a la " Tierra Madre". La responsalidad politica es conocer a Africa y sus diversidades, como conocer la historia de otros paises donde tambien hubo esclavitud, pero sobre todo conocer el proceso historico de la colonizacion que hoy por hoy tiene efectos sobre nuestras vidas.

En ese orden creo que para acabar con el racismo mas que basarnos en las identidades, asumiento de que todos y todas somos iguales, debemos dirigir nuestra lucha a abolir condiciones concretas que si afectan a la mayoria de mujeres negras y hombres negros, por el racismo, el sexismo y el clasismo, pero que afecta no solo a estos grupos . La idea es abolir la division racial, ( si cabe el termino) y sexual del trabajo, acabar con la explotacion y los privilegios.

Todo esto supone tener una vision global sobre los efectos de las politicas neoliberales hoy dia, ver el racismo mas alla que una discriminacion por color de piel y apuntar a transformar estructuras sociales, economicas, politicas y culturales que colocan en la marginalidad a muchos grupos humanos y que perpetuan el racismo.

Lo que nos debe unir en la lucha politica son entonces las condiciones concretas de marginacion y exclusion y un proyecto politico en el que todas y todas soñemos, una utopia que permita visualizarnos en el futuro como seres libres y sin marginaciones, no con identidades prediseñadas, pues de lo contrario seguiremos creando nuevas fronteras y nuevos enemigos . Las identidades solo nos deben servir como elemento identificador de historias y situaciones, no como nuestro objetivo politico. Es ahí que le doy sentido a la famosa frase " Olvidate que soy negra, pero nunca te olvides que soy negra" .

Sino consideramos las causas que nos estan llevando cada vez las a la pobreza, de la xenofobia, del racismo, sino asumimos acciones mas radicales, identificando nuestros reales enemigos y no andar con reinvindicaciones tibias como una exaltacion a la cultura, no vamos a poder construir esa sociedad utopica que muchas soñamos, esa sociedad sin racismo, sin sexismo y sin clasismo, por ello me sumo a las palabras de Bell Hooks. 

"La única esperanza que existe para transformar la vida material de la gente negra es reclamar la redistribución de la riqueza y los recursos, lo que no es sólo una crítica del capitalismo, sino un completo desafío al capitalismo." ( Hooks:1995) 

CONCLUSIONES 

En este artículo solo me he permitido a abordar algunas reflexiones que no están acabadas ni dadas por sentado, simplemente traté de aproximarme a elementos que creo deben ser considerados en nuestro quehacer político.

Las consecuencias de la globalización y las políticas neoliberales nos plantea nuevos retos a la hora de hacer política. El racismo más que eliminarse está asumiendo nuevas formas que son complejas y mas crueles.

Los conceptos, discursos y prácticas que antes eran asumidos como políticamente transgresores, ahora son manejados por sectores que aparentan como aliados, tales como la ONU y El Banco Mundial , encargados de profundizar la pobreza en nuestros paises y que con el discurso de la tolerancia no dejan ver sus responsabilidades. Este discurso, más que permitir la transformación de las relaciones sociales sigue manteniendo la referencia de lo legitimado , de la vision e ideologia de los grupos dominantes, está concebida en base a los privilegios que tienen sectores sociales de poder tradicional y que son a fin de cuentas los que han generado la marginacion historica de muchos grupos sociales.

Combatir el racismo, el sexismo, el clasismo cada vez se hace más difícil en este mundo postmodernista donde todo es posible, siempre y cuando no transgreda al sistema en su profundidad. Este postmodernismo nos motiva a modificar maquillajes y formas, y a no profundizar sobre las causas de las desigualdades.

La preocupación de por dónde andamos haciendo política antiracista y antisexista en el movimiento de mujeres negras debe seguir manifiesta.

Debemos insistir en definir acciones politicas y generar serias reflexiones que nos permita contestar la pregunta dónde estoy? dónde estamos?, que permita situarnos en las diversas contradicciones generadas de las luchas políticas, y con ello identificar con posición crítica, las fuerzas adversarias.

Al mismo tiempo se hace necesario definir las alianzas como mujeres negras con el resto del movimiento de mujeres y feminista, en especial los grupos de mujeres mas subordinados y discriminados como las indigenas y lesbianas. Hay que sentarnos en la reflexion continua de cómo establecemos las relaciones entre mujeres, con que visiones y bajo que posturas politicas.

Lo importante es entender que tanto el racismo, el clasismo, la lesbofobia y el sexismo son sistemas no excluyentes de dominacion, que se generan de la explotacion economica, social, sexual, cultural y politica de unos grupos sobre otros y en ese sentido es importante verlo dentro de un sistema mas general que es el capitalismo patriarcal racista en su fase neoliberal. Por lo que si seguimos planteandonos como nuestros objetivos politicos la construccion de una nacion negra, el culto a las identidades y limitarnos a exaltar la cultura, estamos constribuyendo a la perpetuacion del racismo.

Nuestras luchas politicas deben por tanto ser mas contundentes y menos permisivas y tibias, deben identificar los sectores que nos llevan a la pobreza, que nos niegan los derechos, que nos imponen la heterosexualidad y la maternidad de forma obligatoria, que nos estereotipan, que nos colocan en los margenes, que nos ofrecen dinero a cambio del silencio y de la impunidad.

Saber donde estamos situadas en el mundo en definitiva nos ayuda a visualizar hacia dónde ir, con quién y cuando.

2003-01-20 





BIBLIOGRAFIA 

Bondi, Liz. Ubicar las políticas de la identidad. Debate Feminista. Ano 7. Vol. 14.

México. Octubre1996.

Carneiro, Sueli. Ennegrecer al Feminismo. Ponencia presentada en el seminario " La situacion de la Mujer negra en America Latina, desde una perspectiva de genero ". Brasil. 2001.

Curiel, Ochy. La interrelación de las variables género, raza y clase. Una visión feminista. Casa por la Identidad de las Mujeres Afro. Santo Domingo. Junio1999 

Espinosa, Yuderkys. Hasta dónde nos sirven las identidades? Casa por la Identidad de las Mujeres Afro. Santo Domingo. Junio 1999 

Facio, Alda. Feminismo y Globalizacion. Boletina IX Encuentro Feminista de America Latina y El Caribe. Costa Rica. 2001.

Falquet, Jules. Mujeres, feminismo y " desarrollo " : un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales 

Hooks, Bell. Devorar al Otro: deseo y resistencia. Debate Feminista. Ano 7. Vol. 13.

México. Abril 1998.

Hooks, Bell. Desafio del Capitalismo y El patriarcado. Third Word Viewpoint. Z Magazine. Diciembre. 1995 

Lesback. El racismo ataca en el internet. Articulo en internet. Golldsmiths College. Londres. 2001 

Parr, Josh. Cuando "Multiculturalismo" Significa Pelearse Por Las Sobras. Jinn Magazine. San Francisco. 1998 

Partpart, Jane L. Quien es la Otra?. Una critica feminista postmoderna de la teoría y la practica de mujer y desarrollo. Debate Feminista. Ano 7. Vol. 13. México. Abril 1996.

Hall, Stuart. Que es lo negro en la cultura popular negra. Articulo en Internet. 2001.

Notas

1 Ochy Curiel. Dominicana, profesional de las Ciencias Sociales, cantautora, activista del movimiento feminista, lesbico y de mujeres negras de América Latina y El Caribe.

2 Informaciones Encontradas en el Articulo Midiendo la Globalización en base el Indice de Globalización de A.T. Kearney Inc y de la Revista Forein Policy. Revista Este Pais. No. 122. Mayo, 2001.

3 Ha habido en la región cambios en las constituciones que incorporan lo multicultural. Los casos mas importantes de los últimos anos son: Colombia (1991), Brasil (1998), Ecuador (1998)





0 comentarios:

Publicar un comentario