Feminismo y literatura han caminado
juntos desde los primeros escritos medievales de Cristina de Pisán hasta
nuestros días. En el caso de la poesía, la obra de muchas autoras ha sido una
buena fuente de análisis de la interioridad femenina, los conflictos con la
maternidad, la desmitificación del amor romántico y la libertad creativa
de la mujer. Escogemos a diez poetisas imprescindibles en lengua castellana,
tanto españolas como latinoamericanas, con una marcada huella feminista en su
lírica.
1.
Ida Vitale (Montevideo,
Uruguay, 2 de noviembre de 1923).
Es una de las grandes de la poesía
latinoamericana, perteneciente a la generación del 45 junto a Idea Vilariño o
Amanda Berenguer. Su obra está muy marcada por el exilio a México, tras el
golpe de Estado de Uruguay en 1973, la condición de mujer y la búsqueda
constante de la perfección en el lenguaje. Actualmente sigue escribiendo, dando
clases y ejerciendo de crítica literaria desde Austin (Texas, EEUU). Un libro: Reducción al
infinito (2002, Tusquets), antología de su obra poética.
Poeta de la amargura, independiente y pasional. Su obra más importante se centra en la indiferencia y la crueldad del amor y retrata su relación personal con el escritor Juan Carlos Onetti. La muerte y el erotismo forman parte también de su intensa lírica. Un libro: Poesía completa (Lumen, 2008) y 'Vuelo ciego' (Visor Libros, 2004).
4. Rosario Castellanos (México, DF., 25 de
mayo de 1925 - Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974).
Poeta, defensora de los derechos de la mujer y embajadora de la cultura mexicana en el mundo, Rosario Castellanos habla en sus poemas de su feminismo, su inadaptación al mundo de los hombres y sus malas experiencias con el psicoanálisis. Un libro: Poesía no eres tú-Obra poética, 1948-1971 (Fondo de Cultura Económica, 2004).
5.
Alaíde Foppa (Barcelona, España, 3
de diciembre de 1914 - desaparecida el 19 de diciembre de 1980 en
Guatemala).
Feminista, fundadora de la revista
FEM, guerrillera... Alaíde Foppa es un símbolo de la lucha de las mujeres
latinoamericanas por alcanzar la libertad. Desapareció en 1980 tras ser
secuestrada por el Servicio Secreto de Guatemala. Como poeta, sus versos
tienen una intensa carga antipatriarcal. Un libro: Las
palabras y el tiempo.
La única mujer latina ganadora del
premio Nobel de Literatura destaca por una poesía cargada
de humanismo en la que son protagonistas las mujeres y su vida cotidiana, sobre
todo madres y maestras. La crítica social hacia la situación de
las trabajadoras está presente también en la obra de una
intelectual libre.
Libro
destacado: Antología: Gabriela Mistral en verso y prosa.
(Real Academia Española).
7.
Alfonsina Storni (Sala Capriasca,
Suiza, 29 de mayo de 1892 - Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de
1938).
8.
Magda Portal (Lima, Perú, 27 de
junio de 1900 - 11 de julio de 1989).
Poeta, lideresa del feminismo peruano
y activista política, Magda Portal fue una mujer rebelde cuya obra lírica se
engloba dentro del modernismo y que ha dejado varios versos para la historia a
pesar de abandonar muy pronto la poesía para centrarse en la política. Libro destacado: Varios
poemas a la distancia y el mar, de 1927.
9.
Blanca Varela (Lima, Perú, 10 de
agosto de 1926 - 12 de marzo de 2009).
10.
Juana de Ibarbourou (Melo,
Uruguay, 8 de marzo de 1892 - Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1979).
Naturaleza, muerte y amor son
temas recurrentes del imaginario poético de Juana de Ibarbourou,
considerada una pionera por su forma de retratar el erotismo femenino y que
retrató con sarcasmo e ironía el papel de la mujer en la sociedad de su
época. Libro destacado: Las lenguas de diamante / Raíz Salvaje (Letras Hispánicas,
Cátedra).
Fuente: http://feminismo.about.com/od/publicaciones/fl/Las-10-mejores-poetas-feministas-latinoamericanas.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario