Mostrando entradas con la etiqueta copa del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta copa del mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

REPRESIÓN Y AGRESIÓN EN LA INAUGURACIÓN DEL MUNDIAL #BRASIL2014

copa protestas brasil 2014 3
Foto: Midia Ninja
Texto de Andrea Ipinze, desde Río de Janeiro/SIENTEMAG
Disparos de gas pimienta, bombas lacrimógenas de sobra, un cordón exagerado de agentes de laPolicía Militar totalmente armados y helicópteros sobrevolando la zona de Lapa (barrio del centro de Río de Janeiro), fueron los elementos que se unieron en nombre del ‘orden’ para intentar reprimir a más de 4 mil manifestantes que se juntaron, una vez más, en plena inauguración del mundial para dejar en claro su inconformidad hacia el Estado brasilero respecto al desarrollo de la Copa del Mundo.
copa protestas brasil 2014 2
Foto: Hevelin Costa / Mídia Ninja
Mientras en las calles de Lapa madres e hijos corrían escapando de las bombas lacrimógenas y de la fuerza policial que se enfrentaba de manera desproporcional a una marcha pacífica llena de jóvenes, la narración oficial del mundial transmitía en vivo, por casi todos los canales de señal abierta, la inauguración de la copa con bailes, fiestas y comentaristas sonrientes que ignoraban olímpicamente lo que acontecía en las calles de Río de Janeiro, Sao Paulo, Porto Alegre, Belo Horizonte y demás ciudades de Brasil que han sido tomadas por activistas que gritan hasta el cansancio “#NaoVaiTerCopa”.
copa protestas brasil 2014
Foto: Hevelin Costa / Mídia Ninja
brasil 2014 mundial protestas
Al mismo tiempo, en las calles, los rostros de miles de turistas eran de incomprensión y confusión. Ellos llegaron específicamente para la copa, manipulados por un discurso de la FIFA que les prometió vivir la más grande fiesta del mundo en el gigante de Latinoamérica y, sin embargo, su encuentro con la otra cara del mundial ha sido inevitable.
El clima en Brasil en época de Copa es totalmente confuso. Ahora mismo en la ciudad de Río suenan cohetones por todos lados y no se sabe si es la Policía Militar reprimiendo el derecho de la gente a ocupar las calles o si es la otra parte de la población que, vestidos de amarillo y verde –y con vuvuzelas en mano-, apoyan a su selección por amor a este bonito país que se encuentra dividido por malas decisiones políticas.
brasil 2014 mundial protestas 4
Son las 17 hs y los manifestantes han ocupado Copacabana, barrio donde se ha armado un escenario gigante oficial -el Fan Fest- para celebrar el inicio de esta polémica copa, que viene gastando millones de dólares en su ejecución mientras cantidad de ciudadanos brasileros viven en las calles sin tener qué comer y dónde dormir.
brasil 2014 copa protestas copacabana
Foto: Protesta en Copacabana / Mídia Ninja
Lo que uno siente al estar aquí, como dije, es confuso. No sabes si vivir la fiesta del mundial o unirte a las manifestaciones (que, por cierto, dejan en claro que el reclamo no es en contra del deporte sino en contra del sistema corrupto que lo maneja). Lo que queda claro es que, con copa o sin copa, el gigante despertó y ahora reclama más educación, salud y mejores condiciones para vivir sin desigualdades. Esto, sin duda, es una inspiración para el continente entero.
Sigue las protestas en vivo en este enlace: http://us.twitcasting.tv/midianinja
Fuente:http://www.sientemag.com/

jueves, 12 de junio de 2014

La Copa y Yo

Foto: Ninja

Florencia Godsman

Cuando comenzó el Mundial 78 en la Argentina todavía estaba en la panza de mi mamá. Sé por lo que me contaron que la dictadura ya había arrasado con la vida de dos de mis tíos: Marta y Hugo. El 8 de junio de 1978 seguramente junto a mis gritos de recién nacida se sumaban gritos de gol y de manera subterránea los alaridos de las personas secuestradas a pocas cuadras de los estadios de fútbol.

Otro recuerdo es que tengo cinco o seis años y si alguien habla de mi tío Mario, me lo imagino con un pantalón y una camisa blanca -como los que viste en una foto que guarda mi mamá-, un día de sol, caminando por unas vías de tren abandonadas con rumbo indefinido. En un momento dado, su figura se esfuma en la lejanía. Y no regresa.

A partir del año ´76 el hermano de mi mamá, Mario, comenzó a militar en política. “Mi hermano estudiaba ingeniería química y trabajaba en fábricas. Así conoció el movimiento sindical que en ese momento era muy importante. Lo de él fue por el lado sindical, más que en la facultad” recuerda mi madre.

Nací el 8 de junio de 1978; el Mundial de Fútbol -que terminaría el día 25- cumplía su primera semana. Los organizadores del evento saludaban a ciudadanos y visitantes extranjeros fervorosamente: “Bienvenidos a esta tierra de paz, libertad yjusticia, que se siente honrada con vuestra presencia”. Para el general Jorge Rafael Videla, la fecha inaugural era “un día de júbilo para la Nación Argentina, en el marco de esta confrontación deportiva, caracterizada por su caballerosidad; en un marco de amistad entre los hombres y los pueblos”, poco antes de declarar oficialmente inaugurado el torneo “bajo el signo de la paz”.

La competencia se desarrollaría en cinco ciudades, con la participación de 16 selecciones. Para el investigador Mariano Buren, del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol, “a partir de ese día la Argentina oficial tuvo dos obsesiones: la suerte del equipo nacional y la necesidad de demostrar al mundo que ésta era una tierra de ensueño. De la otra Argentina, la que estaba tras bambalinas, sólo bastará con mencionar que buena parte del torneo se jugó a quince cuadras de la ESMA, uno de los mayores centros de detención y tortura, y que dos clases de gritos, bien diferentes, se mezclaron.

 “Cuando yo estaba embarazada de vos, por las tardes me sentaba en el balcón con mi hermano y comíamos duraznos. Charlábamos en general y yo no tenía miedo por él. Nunca le dije cosas como `cuidate´ o como le decía mi papá ` ¿Por qué no te cuidas más?´ `¿Por qué no te vas?´ Eso a mí no me salía, no me daba cuenta. Yo no podía ver eso”.

El domingo 25 de junio de 1978 quedó en la historia argentina como un día de gloria para el fútbol. Argentina había vencido al seleccionado holandés por tres goles contra uno. El Estadio Monumental se llenó de banderas y papelitos bailando en el aire. Los cantos y aplausos colmaban las tribunas y la escena se repetía en todas las provincias del país. Era el festejo de millones de personas que por un momento se olvidaron de lo que estaba pasando en el país, o que afianzaron su ceguera consiente acerca del orden a fuerza de sangre impuesto en el territorio.

El periodista Mariano Buren relata que “Mientras el estadio de River Plate se vaciaba y los festejos continuaban en las calles porteñas, un espectador logró acercarse al palco oficial para compartir su euforia con Videla. El dictador le agradeció con una sonrisa prolija, casi geométrica y respondió: ´Claro que estoy contento. Este partido lo ganamos todos los argentinos, ¿no lo cree usted así ?´”

Cinco días después lo secuestraban a mi tío Mario. Tenía veintiséis años.

Llegar

No es la primera vez que llego a Brasil desde Guatemala (en donde vivo gran parte del tiempo desde hace algunos años) y me conmueve la enorme cantidad de personas que viven en la calle. Belo Horizonte, ciudad en la que estoy hace casi un mes, capital de Minas Gérais tiene 1827 personas viviendo en la intemperie, 627 más que en 2006. En Centro América, reflexiono, hay pobreza en áreas rurales y en las ciudades también, pero la mendicidad en el sur es más cruda. Imposible de ocultar.

La pobreza urbana como paisaje latinoamericano en común me hace pensar en la naturalización de lo aberrante. Pasamos al lado de personas que no sabemos si están muertas, desmayadas, o en coma alcohólico, las esquivamos mientras mandamos mensajes de texto o fumamos un cigarro. Brasil tiene en el presente una conflictividad mayúscula relativa a la (falta) de vivienda digna para sus pobladores (o a la mala distribución de espacios ociosos en función de la especulación inmobiliaria).

Es éste uno de los principales disparadores de estallidos sociales en un panorama en el que el dinero público se viene invirtiendo en la construcción y refacción de estadios y aeropuertos. Sabemos que el mundo durante el mes de junio estará mirando a Brasil con devoción, para deglutir imágenes deliciosas que sólo un país con tanta diversidad cultural puede brindar. Pero la posibilidad de mostrar ese mundo blanco y radiante como las baldosas de un shopping ha comenzado a diluirse junto con las voces que gritan cada vez más alto ¿Copa para quién? o #CopaPraQuém (en las redes sociales).

El gigante sudamericano tiene ese espíritu latino de enmendar con parches los huecos de su pobreza estructural. A la hora de la fiesta, como el agujero bajo la axila, reaparece, muestra la hilacha.

En la tensa curva del tiempo

Hace exactamente un año los brasileros y brasileras consiguieron visibilidad internacional gracias a su explosiva salida a las calles en el marco de la Copa de las Confederaciones. Por primera vez en su historia la bronca acumulada sorprendió al mundo mostrando su insatisfacción con ese Brasil que forzadamente quiere imponer un imaginario del éxito y el progreso económico.

El partido de apertura se realizó en el estadio Itaquerão, una cancha gigante cuya puesta en forma equivalió a un aproximado de cifras astrales como 990 millones de reales (aproximadamente 500 millones de dólares). Tamaña cantidad de dinero no bastó sin embargo para salvar la vida de ocho personas, operarios, obreros y funcionarios que trabajaron en la construcción. Además de los desalojos y remociones que resultaron en una limpieza social en la ciudad de San Pablo y que afectó especialmente a la población con menores recursos económicos.

Una tensa calma rodeó la previa del mundial. Marcha de las Putas, reivindicaciones de las mujeres negras y la población negra en general, ocupaciones de territorios y desalojos violentos, huelgas de empleados/as públicas, profesores/as y trabajadores/as del Metro (subte) que luchan por no quedar al margen. Con videos, textos y fotos registrados por la ciudadanía y divulgando en las redes sociales de cómo la policía militar reprime las huelgas y manifestaciones a fuerza de balas de goma y armas sofisticadas de Robocops bajo supervisión de una empresa estadounidense. Con el aval de un imaginario social extendido que considera la “seguridad” como unaplataforma de mercado.

Es junio, un mes de sensaciones en un mega evento deportivo es una plataforma que visibilizará los más altos niveles de desigualdad de Latinoamérica. Es el momento en que quienes creen saberlo todo tal vez deban dibujar una equis gigante, de enigma, de misterio, un huevo que se resquebraja y que estamos por descubrir. Disputar en qué mundo queremos vivir desde una perspectiva de género que busca igualdad y representación para todas y todos.