viernes, 31 de agosto de 2012

Activistas contra íspense Hidralia, empresa gallega'' viola y asesinatos en Guatemala






Feministas realizaron una acción contra la empresa, propiedad de los hermanos Castro Valdivia Galicia,  tienen ya un acto para  recaudación de de dinero a las mujeres que tienen familiares entre los nueve presos políticos que 
hoy hay en el municipio de Barillas. Ellos están en la cárcel por oponerse a la operación de proyecto de planta hidroeléctrica de pequeña potencia que la capital gallega quiere establecer en el extranjero, con el  apoyo de los militares y del gobierno que está presidido por el ex general Otto Pérez Molina

Desnudo y cubierto de 'sangre'. Así que si tienes un grupo de activistas feministas en frente de la sede de una de las empresas que los hermanos Castro Valdivia tiene. Quería era Hidralia. Camuflado bajo un nombre local, Hidro Santa Cruz, este transnacional tiene como objetivo explorar una central hidroeléctrica en Santa Cruz Barillas, un municipio ubicado en el departamento de Huehuetenango, Guatemala.

Aunque las comunidades indígenas que habitan los territorios que la compañía estaba expropiando a la fuerza dijeron que no quieren que haya ninguna actividad que no respeta la naturaleza, pero una consulta comunitaria celebrada en 2007 colocó la opinión de los pueblos mayas en esta línea, pero el condado negó un permiso de construcción para la empresa gallega ... Esto siguió a través de la fuerza y ​​el apoyo de un gobierno que está presidido por el ex general Otto Pérez Molina, después de que Luis Castro Valdivia colaborado en la financiación de su campaña.

Violaciónes de las mujeres, las incursiones del ejército la noche en las casas de las familias de intimidar a la utilización exclusiva de explosivos militares ubicados en el área donde la compañía instaló - después de escuchar una fuerte explosión, @ s @ s vecino se acercó y le dio un perro muerto y despezado - e incluso el asesinato de un líder campesino asesinado por dos empleados de Hydro Santa Cruz el 1 de mayo, son prácticas que maneja el negocio de alianza militar, tal como se documenta en un informe de convergencia de derechos humanos de Guatemala.

Pues bien, las feministas querían denunciar la violencia Hidralia las puertas de sus instalaciones en La Coruña. Pero la falta de visibilidad de la ubicación, la Avenida del Ejército, los llevaron a la sede de otra empresa, propiedad de Luis Castro también Valdivia, conocido en Galicia como "Señor del Mini 'y fue investigado por la fiscalía anticorrupción por los numerosos premios que se han realizado en su nombre para la era frágil cuando su hermano, Ramón páramo Ordás, fue director general de Energía y Minas. En los negocios, la energía hidroeléctrica es Arnøya, poseía el 50% de las acciones con Antonio Fontenla, presidente de la Confederación de Empleadores. El otro 50% era propiedad de la familia de Francisco Vázquez, ex alcalde de La Coruña, por una empresa cuyo nombre Iglevaz, uniéndose a los nombres de los ex Alcalde - Vázquez - y su esposa - Iglesias.

"Desde Galicia, un grupo de individuos posicionámonos feministas en solidaridad con la lucha de las comunidades mayas de Barillas, en particular, la lucha de las mujeres, asediado por deslixitimación, las amenazas, el acoso, la intimidación y la violencia sexual siguen siendo con la firme intención de poner fin a los procesos históricos de abuso y la expropiación de la tierra y sus cuerpos ", dijo él decía la voz que ha leído el manifiesto que detalló uno a uno los abusos cometidos por Hydro Santa Cruz en contra de los indígenas mayas de este lugar de Guatemala, en particular contra las mujeres. Por lo tanto, los activistas poner una pista que podía leer un lema difícil que era parte de la movilización de las mujeres en el extranjero, Huehuetenango: Quanta MUJERES precisam violar a la luz Produzir?

La misma acción se repitió en frente de la casa de Francisco Vázquez. La idea de los activistas y "seguir luchando", tal como se explica en este artículo. Ándanlles Head son los actos de protesta para denunciar las prácticas llevadas a cabo por las empresas transnacionales y multinacionales en el sur con capital en Inglés o español, como en el caso de Cajamarca, Perú. Coordinación con las organizaciones guatemaltecas también preparan una acción de cobro para enviar dinero a Barillas mujeres que tienen familiares encarcelados los presos políticos. En la actualidad hay nueve personas detenidas - todos hombres - y 21 de búsqueda y órdenes de captura emitidas por el Gobierno contra la Comunidad @ s que se oponen a las actividades de Hidro Santa Cruz. NOTA: Las fotos que aparecen en esta información se cedido por Rizlinha. Las páginas internacionales de nuestra serie semanal 13 encontrará información completa sobre la actividad de los hermanos Castro Valdivia, tanto en Galicia como en Guatemala


miércoles, 22 de agosto de 2012

Urge des-totalizar el racismo en las universidades


Por: Aura Cumes


Mientras un 10.2% de hombres no indígenas llega a la universidad, lo hace un 0.8% de mujeres indígenas (PNUD, 2005). Los extremos son claros, hay casi diez veces más posibilidades para los primeros que para las segundas. Cuando hablamos de racismo en las universidades pensamos inmediatamente en la poca presencia de mayas, garífunas, afrodescendientes, xincas, especialmente mujeres. Pero vaya que el problema no se reduce a ello. Aunque la exclusión es un indicador del crudo racismo estructural, va unido a otras situaciones graves, pero menos visibles como la lucha cotidiana que libran tanto estudiantes como profesionales indígenas y afrodescendientes al interior de estos centros académicos. La experiencia relatada por Ixkik va en esta línea (Elperiodico 01/07/12). Las universidades se limitan a “respetar” la presencia de personas indígenas y afrodescendientes pero no crean condiciones para asegurar su permanencia. Si la misma estructura universitaria y los contenidos académicos se han configurado en lógicas coloniales, los estudiantes indígenas y afrodescendientes tienen un contexto desfavorable que termina expulsándolos o aceptando ser educados bajo las normas dominantes.  
Esto raya en lo paradójico cuando se da en espacios que nacen precisamente para develar las desigualdades históricas en este país. Mientras debieran ser núcleos en que se ensayen otras formas de relacionamiento, terminan reproduciendo la herencia de las viejas elites económicas coloniales a quienes critican. Un uso instrumental “de lo indígena”, más aún con la neo-folklorización del cambio de ciclo (Oxlajuj B'aqtun), convive con actitudes de indiferencia, autoritarismo y tutelaje. Es decir, no hay un trato de colegas y co-creadores, sino de autoridad ladina versus subalterno indígena en donde la condición étnica/racial y de sexo/género es decisiva, aunque discursivamente se insista en la neutralidad. Bajo esta lógica de mando/obediencia se premia el comportamiento sumiso y se castiga la insubordinación. Cualquier sospecha de racismo no es revisada como debe ser, sino se apresura a ocultarla bajo eufemismos que huelen a impunidad.
Si bien, estoy de acuerdo con Verena Stolcke (2002) cuando dice: “no todo lo que huele mal es racismo” pues el problema hay que tratarlo con seriedad, esto no justifica el otro extremo de “nada es racismo sino cualquier otra cosa”. Nos queda a quienes estemos interesados en librar la batalla contra este problema, ir a la par de los nuevos inventos que lo justifican y relegan a la impunidad. Ya Fanon (1978) habló hace mucho tiempo del racismo humanista y Van Dijk (2003) entre otros, del racismo académico.  
Cuando hablo de des-totalizar el racismo en las universidades y centros de producción de conocimiento pienso en que no debe reducirse a un problema de comportamientos y lenguajes descuidados. Esto tan solo es el reflejo de un problema del poder constitutivo de la dominación colonial, por lo mismo el racismo en las universidades es estructural, epistémico y cotidiano. El fin del racismo no se consigue solamente con que los indígenas lleguemos masivamente si nos educamos en las estructuras racistas. Desnormalizar el racismo implica una lucha epistémica, política y de nuevos sentidos comunes. Hay que crear universidad desde miradas distintas teniendo como espejo la realidad producida por las lógicas seminales de dominación que nos constituyen como sociedad. Nos asiste el derecho a crear, a revolucionar en tanto sujetas y sujetos epistémicos. Una tarea más difícil para las mujeres indígenas pues tenemos que ir rompiendo con la telaraña mental de quienes insisten en tratarnos como la servidumbre colonial.
Sirvan estas líneas para animar a quienes están luchando por su derecho a estar y crear dentro de las universidades, para quienes han tenido la valentía de denunciar el racismo y las estructuras coloniales-patriarcales, y para quienes desde la heterogeneidad estemos interesados en trastocar genuinamente los poderes de dominación. Que el nuevo ciclo sea de verdaderos y grandes cambios.


Fuente: La Cuerda y la autora del Articulo. 

jueves, 9 de agosto de 2012

En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia



El racismo institucionalizado y normalizado en la sociedad, incluso con la legislación de los derechos colectivos indígenas, no ha permitido la emancipación de los pueblos indígenas. El ejercicio del derecho a la autodeterminación diluye las bases teóricas y sociales del Estado nación
Desde 1994, año en el que las  Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en diferentes lugares del mundo se conmemora esta fecha con diversas actividades folclóricas. Como en otras fechas, dichas actividades están preñadas de racismo inocente, mistificaciones románticas, y muy pocas veces expresan el sueño emancipatorio de indígenas como pueblos.
En países como Honduras, Guatemala u otros que se encuentran anclados en la zaga de la historia, a las y los indígenas se los denomina todavía como etnias o tribus. Esto, cuando las instituciones y la sociedad mestiza se encuentran de buen humor. Cuando no, pues, de vagos, sucios, ignorantes no los bajan. Aunque se visten, comen y estudian gracias al arduo trabajo invisibilizado de las y los vagos. O cosechan dólares y euros de la cooperación internacional o del turismo vendiendo los aún insondables conocimientos y aportes culturales de los ignorantes.
Los conceptos de etnia, tribu, clan, etc., acuñados por la socioantropología dominante occidental con la finalidad de afianzar la superioridad del blanco y el supuesto atraso de los indios, son altamente racistas porque asumen a las y los indígenas como piezas de museo o costales de huesos de antaño. El Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (1987) contiene aún este enfoque.
Producto de la resistencia indígena ante la colonización, las repúblicas y la neocolonización, las Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó el concepto de pueblo (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas (originarios) en el mundo. Y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) contiene esta orientación ideológica, y afianza el derecho a la autodeterminación de indígenas como pueblos. Éste es el sentido genuino de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas.
Para ser pueblo indígena no es suficiente con compartir historia, idioma, espiritualidad, cultura y consanguinidad común. Ante todo, es necesario cohabitar en territorios ocupados por los ancestros desde antes de la colonia. Es decir, la condición básica para ser pueblo indígena es su sentido de pertenencia histórica a la tierra y territorio (modo de interactuar con la comunidad cósmica). Se es pueblo indígena, no sólo porque se comparte una tradición, sino porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral. De este sentido de pertenencia ancestral a la Tierra nacen las identidades indígenas. Por tanto, no cualquier comunidad cultural u organización campesina puede ser asumida como pueblo indígena.
La autoafirmación de indígenas como pueblo trastoca todos los enfoques históricos que abordaron de forma inconclusa la problemática del indio. En la colonia, desde un enfoque de la antropología creacionista, se debatió la condición humana del indígena. Teóricamente se asumió que las y los indígenas somos humanos (conde derecho al Bautismo), pero el sistema colonial cristiano nos aniquiló como a no humanos. En la etapa republicana, desde un enfoque económico, se debatió que el régimen de la distribución y propiedad de la tierra era el meollo del problema del indio, pero los republicanos (liberales y conservadores) afianzaron el régimen del gamonalismo y la servidumbre indígena como combustible para mover los engranajes del sistema republicano. El mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio (al no poder aniquilarlo) fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje, pero incluso en esto se aplazó.
Y así llegamos al siglo XXI, y la acelerada emergencia de diferentes sujetos colectivos indígenas que diluyen los moldes teóricos occidentales de comprensión y explicación de la realidad indígena. La cuestión indígena, hoy asumida ya no como un factor étnico, sino como una categoría sociopolítica, sacude incluso el sustento teórico del Estado nación y su democracia representativa. Los actuales procesos impulsados por los pueblos indígenas en Los Andes es una evidencia de ello.
El problema del indio no es sólo problema de tenencia de tierra, de educación o de asistencia humanitaria. El problema indígena es, ante todo, el racismo institucionalizado (edulcorado de paternalismo romántico)  que trata a las y los indígenas como no sujetos o “ciudadanos” menores de edad en un Estado nación monocultural (ladinocéntrico) Además, nuestro problema está en que las y los indígenas hemos asumido la condición de indio (sumiso, conformista, miedoso, etc.), que el sistema nos ha configurado en el alma, como una realidad natural, y como el único modo de sobrevivencia. Si no levantamos la cabeza, no podremos ni ver, ni soñar con promisorios horizontes que nos depara nuestra emancipación pendiente.
Para romper este lesivo modo de vida, las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.
Fuente: Kaos en la Red

miércoles, 8 de agosto de 2012

Día del Orgasmo femenino...


Hoy 8 de agosto es una fecha especial. El planeta, y en particular su alma femenina, están de fiesta, pues este día conmemoramos por sexto año consecutivo el Día Mundial del Orgasmo Femenino. Inaugurada en Brasil en 2006,actualmente se han unido a esta loable celebración múltiples naciones, entre ellas España, Noruega, México, Argentina y Perú.


Pero más allá de la risueña efervescencia que detona esta fecha, y del justo placer que conlleva, lo cierto es que la efeméride también está ligada a una clara misión educativa: recordemos que aún existen países, entornos culturales o núcleos familiares que condenan, directa o indirectamente, el placer de la mujer durante una relación sexual, asignándole en cambio un denigrante rol que va de lo reproductivo a lo complaciente. 


En el caso de México la situación es alarmante: de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), la mitad de las mexicanas confesó jamás o muy rara vez haber experimentado un orgasmo. De algún modo este dato recuerda la postura asumida por el genial filósofo y escritor Alan Watts, quien afirmaba que la sexualidad humana debería ser la principal consideración de las estrategias gubernamentales de salud, sobre todo si consideramos que una buena parte de los malestares psicológicos del ser humano, y por lo tanto físicos, tiene que ver con asuntos sin resolver ligados a su sexualidad.

hacemos un sincero llamado a todas las mujeres del mundo a que gocen sana y alegremente de su sexualidad, y otro para sus parejas, para que las respeten y, sobre todo, sean co-protagonistas de millones de orgasmos, simulando lúcidas constelaciones o mantos astrales, y honrando así el privilegio de la vida.

Y a propósito del tema aprovechamos para recomendarte un par de artículos que quizá enriquecerán la manera en la que percibes y ejerces tu sexualidad.

 fuente: Pijamasur.