lunes, 29 de agosto de 2016

Qué es el Acoso Sexual Callejero...

¿Qué es el acoso sexual callejero (ASC)?
 Son prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos (mall, universidad, plazas, etc.); que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones sonunidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida.
Las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias veces al día desde aproximadamente los 12 años, lo que genera traumatización no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por su recurrencia.
¿Por qué el ASC es violencia?
Porque es una práctica no deseada, que genera un impacto psicológico negativo y que las personas, especialmente mujeres, pueden vivir varias veces al día desde los 12 años, en promedio.
Los efectos del acoso se demuestran en acciones cotidianas de la víctima como:
·         Cambiar los recorridos habituales por temor a reencontrarse con el o los agresores.
·         Modificar los horarios en que transita por el espacio público.
·         Preferir caminar en compañía de otra persona.
·         Modificar su modo de vestir buscando desincentivar el acoso.
¿Qué prácticas son consideradas ASC?
·         Miradas lascivas
·         “Piropos”
·         Silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos
·         Gestos obscenos
·         Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo
·         Fotografías y grabaciones del cuerpo, no consentidas y con connotación sexual
·         Tocaciones (“agarrones”, “manoseos”, “punteos”)
·         Persecución y arrinconamiento
·         Masturbación con o sin eyaculación y exhibicionismo
¿Por qué no es culpa de las víctimas?
Todas las personas tienen derecho a transitar libremente y con la confianza de no ser violentados, independiente del contexto, la edad, la hora del día o el vestuario que ocupa la persona agredida, los derechos humanos no dependen ni se suspenden por detalles del entorno. No hay excusas ni justificaciones para el acoso sexual callejero.
Es violencia de género, pues refleja en el espacio público la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, a través del abuso sexual. En la actualidad, la violencia sexual es penada y no tolerada en otras situaciones y contextos (acoso laboral, estupro, violación), pero está pendiente sancionarla cuando ocurre en los espacios públicos.
Algunas manifestaciones de acoso sexual callejero son aceptadas como “folclóricas” o “tradicionales”, lo que tampoco debe ser argumento para tolerar esta vulneración. La violencia no puede ser patrocinada con orgullo por ningún pueblo o nación.
A la vez, el acoso callejero se vincula a la “coquetería” y sexualidad. Cada cual tiene derecho a experimentar su sexualidad como estime conveniente, siempre que no atropelle las libertades del resto. Quienes manifiestan su incomodidad y rechazo tienen derecho a mostrar su incomodidad. Asimismo, quienes acostumbran a acosar, deben comprender que han confundido la coquetería y galantería con violencia sexual.
Por todo lo anterior, las víctimas no deben sentir culpa o vergüenza por sufrir acoso sexual callejero, puesto que NUNCA ES SU CULPA. Lo importante es reflexionar de manera crítica y consciente, teniendo en cuenta que esta problemática afecta a personas particulares, pero responde a un fenómeno social complejo.
 Fuente: http://www.ocacchile.org/que-es/

Related Posts:

  • Significado de 'techo de cristal' y 'suelo pegajoso'Son las principales barreras de las mujeres para ascender en el mundo laboral Por Montserrat Barba Pan 29 de noviembre 2015 Las desigualdad de la mujer en el mercado laboral se debe a varias causas que se pueden describir… Leer Más
  • Ancestras Mayas Protectoras del Agua Kaqapaloja’ Agua Roja del Mar o Agua que cae de lo Alto Chomija’ Agua Copiosa o Agua Hermosa Tz’ununija’  Colibrí de Agua Kak’ixaja’  Guacamaya de Agua Estos maravillosos nombres vinculad… Leer Más
  • Por nuestro derecho a decidir - ¡Libertad para Belén! Por Gabriela Barro Gil "Belén” es una joven tucumana de 27 años, quien el reciente 19 de abril fue condenada a 8 años de prisión acusada de haber abortado en el mismo hospital al que ingresó por guardia el 21 de marz… Leer Más
  • ¡Vivas nos queremos! Zaira Laínez  El pasado domingo 24 la Ciudad de México se tiñó de violeta con una gran marcha bajo el lema “vivas nos queremos” en la que salieron a las calles miles de personas a denunciar y rechazar la… Leer Más
  • Desmitificando a mamá, otras formas de machismo Leidys Emilsen Mena Valderrama 9 de mayo 2016 En las sociedades actuales a las mamás se les ha dejado la responsabilidad de formar y educar a los hijos e hijas, normalmente en las casas, las mamás son las que tienen la “úl… Leer Más

0 comentarios:

Publicar un comentario