martes, 18 de septiembre de 2012
Home »
» Lolita Chávez: Nos acusan de terroristas y usurpadores
Lolita Chávez: Nos acusan de terroristas y usurpadores
8:31
Lolita Chávez es una persona menuda y que sonríe de forma muy sincera. Por medio de sus palabras demuestra mucha sensatez y sabiduría, cualidades que le han otorgado la oportunidad de ser la vocera del Consejo de Pueblos K'iché's, por la Defensa de la Vida, Madre Tierra y Naturaleza, que agrupa a 87 comunidades.
Lolita también pertenece a la Comisión Política del Consejo de Pueblos Mayas de Occidente, conformada por localidades de ocho departamentos de la región.
Esta dirigente comunitaria viajó 163 kilómetros desde Santa Cruz del Quiché, Quiché, para dialogar con Siglo.21.
¿Qué tipo de amenazas han recibido?
Ahora hay una política fortísima de implementación de estados de sitio que viola los derechos de libre determinación y autonomía de los pueblos, y en los cuales se evidencian miles de actos violentos contra las comunidades.
Se está viviendo persecución contra hombres, mujeres, líderes, radios comunitarias y organizaciones amigas.
Nos acusan de terroristas, usurpadores, opositores al desarrollo y no solo hablamos de Quiché, sino de todo occidente.
Lo que pasó en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, es un claro ejemplo de lo que nos podría pasar a otros pueblos, porque este gobierno tiene sus antecedentes.
¿Al decir Gobierno, se refiere también a autoridades locales?
A funcionarios locales. No podemos llamar autoridad a quien nos persigue. ¿Cómo voy a reconocer a una autoridad que no reconoce la existencia de un pueblo y que margina y reprime?
¿Qué tienen que ver las empresas transnacionales con esto?
Las empresas transnacionales tienen una fuerte conexión con los funcionarios porque creen que están protegidas.
Lo que pasó con la hermana Yoli Oquelí, en San José del Golfo, evidencia que la empresa transnacional tiene las manos sucias.
De igual forma ocurrió en Santa Cruz Barillas, donde se supo cómo estuvieron involucradas algunas personas de la empresa Hidro Santa Cruz.
En Quiché, ahora que estamos diciendo no a las hidroeléctricas y a la minería, tenemos esta persecución. Ahora dicen que somos manipulados por organismos internacionales. Creen que no tenemos capacidad para pensar.
¿Cuáles han sido los últimos atentados?
El 12 de junio mataron a José Tavico, autoridad en Santa Cruz Quiché. Le dijeron que si seguía reuniendo gente, lo iban a matar. Ahora reconocemos que las amenazas se ejecutan.
El 28 de junio, amenazaron Gaspar Tipaz Gómez, también autoridad comunitaria. Ese día tuvimos una manifestación y a él le dijeron que si asistía, lo iban a matar. Él lo denunció públicamente y en el MP. A la fecha no se ha hecho gran cosa.
¿Qué atentados ha sufrido usted?
El último fue el 4 de julio. Íbamos en un bus para Santa Cruz del Quiché cuando fuimos interceptadas. A cuatro de mis compañeras las golpearon mientras preguntaban por “Lola Chávez”.
Decían que traían el mandato de hacer justicia contra mí. Cargaban palos, machetes y unas cosas como para asar carne.
Yo le dije al piloto que retrocediera y así lo hizo. Cuando logré salir del bus, pedí auxilio y la alcaldesa local nos ayudó.
¿Por qué continuar? ¿No tiene miedo a esas amenazas?
Hay momentos de dolor, angustia y tristeza, pero es increíble cómo te levantas. No es lucha de Lolita Chávez, no es una lucha de mi generación. Es una lucha intergeneracional y de pueblos.
Más que miedo hay mucha tristeza, pero hay hermanas que me dicen que hay que dejar fluir ese sentimiento porque podré actuar con sabiduría y liberación.
¿Por qué cree que hay tanta conflictividad en el tema de hidroeléctricas o mineras?
Desde nuestra cosmovisión tenemos otra forma de ver el mundo, que no es igual al sistema occidental. Todo eso genera mucha represión y criminalización a quienes estamos llevando la voz y la defensa del territorio.
Ahora es más complejo, pero no se inicia con este gobierno. Las comunidades tenemos nuestros propios procesos, como las consultas comunitarias. Ahí determinamos qué modelo de vida queremos, y el que escogimos es uno que respeta los derechos colectivos y de la Madre Tierra.
Tenemos un vinculo fuerte con el aire, las montañas, los árboles y cuando vienen las transnacionales a despojarnos de ello, de forma tan violenta al privatizar el agua, se genera mucho malestar.
El agua es una conexión muy fuerte porque nos da vida. No es que estemos contra el desarrollo o que no queramos tener electricidad. Hay otras formas de poderla obtener, no sé
por qué tanta insistencia.
FUENTE-SIGLO XXI
Related Posts:
CONTINÚA LA REPRESION EN SANTA CRUZ BARILLASNunca en la historia de Barillas hemos sufrido persecución,hemos sufrido todo esto. Es hasta que llegó la Empresa” Continuá la represión estatal en contra del pueblo de Santa Cruz Barillas… Leer Más
Activistas contra íspense Hidralia, empresa gallega'' viola y asesinatos en Guatemala Feministas realizaron una acción contra la empresa, propiedad de los hermanos Castro Valdivia Galicia, tienen ya un acto para recaudación de de dinero a las mujeres que tienen familiares entre los nu… Leer Más
En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia El racismo institucionalizado y normalizado en la sociedad, incluso con la legislación de los derechos colectivos indígenas, no ha permitido la emancipación de los pueblos indígenas. El ejercicio del derecho a la autodete… Leer Más
Día del Orgasmo femenino... Hoy 8 de agosto es una fecha especial. El planeta, y en particular su alma femenina, están de fiesta, pues este día conmemoramos por sexto año consecutivo el Día Mundial del Orgasmo Femenino. Inaugurada en Brasil en 2006,ac… Leer Más
Urge des-totalizar el racismo en las universidades Por: Aura Cumes Mientras un 10.2% de hombres no indígenas llega a la universidad, lo hace un 0.8% de mujeres indígenas (PNUD, 2005). Los extremos son claros, hay casi diez veces más posibilidades para los primeros qu… Leer Más
Los felicito por el articulo, aqui seguro van a encontrar mas información sobre la mineria en santa cruz: http://mineriasantacruz.fwd.com.ar/
ResponderEliminar