Menu
Grupo de Mujeres Ixchel
Inicio
Mujeres Ixchel
»
Quienes Somos
Contacto
Quienes nos apoyan
Programas
»
Investigación
Comunicación
Formación
Jornadas
»
Fotografías Miradas de Mujer
Poesía Feminista
Las Palabras también son Nuestras
Agosto Licafeminista
Creando Palabra Poesía Feminista en la red
Películas y Cortos
Pintura Feminista
Taller de Poesía para Mujeres
TEMAS
»
25 de Noviembre
8 de Marzo Todos los días
Aborto Nuestro Derecho a Decidir
Acoso Sexual
Ciberfeminismo
Cuentos Feministas
Declaraciones
Defensa Feminista
+ Temas
La Foto
»
Foto de la Semana
Foto Galería
VideoFeminist
»
El video de la Semana
Cine Feminista
Compañeras
»
Lesbiradas
Luciérnaga
Mujeres en Red
Voces de Mujeres
Centro Q'anil
Ciudad de Mujeres
Colectiva Las Juanas
El Rincón de Haikita
Género con Clase
Kotzij
Mujeres en Rebeldía
Prensa Comunitaria
Radio Deseo
Sharikompaniet
Biblioteca Ixchel
Navigation
– Inicio
– Mujeres Ixchel »
–– Quienes Somos
–– Contacto
–– Quienes nos apoyan
–– Programas »
––– Investigación
––– Comunicación
––– Formación
– Jornadas »
–– Fotografías Miradas de Mujer
–– Poesía Feminista
–– Las Palabras también son Nuestras
–– Agosto Licafeminista
–– Creando Palabra Poesía Feminista en la red
–– Películas y Cortos
–– Pintura Feminista
–– Taller de Poesía para Mujeres
– TEMAS »
–– 25 de Noviembre
–– 8 de Marzo Todos los días
–– Aborto Nuestro Derecho a Decidir
–– Acoso Sexual
–– Ciberfeminismo
–– Cuentos Feministas
–– Declaraciones
–– Defensa Feminista
–– + Temas
– La Foto »
–– Foto de la Semana
–– Foto Galería
– VideoFeminist »
–– El video de la Semana
–– Cine Feminista
– Compañeras »
–– Lesbiradas
–– Luciérnaga
–– Mujeres en Red
–– Voces de Mujeres
–– Centro Q'anil
–– Ciudad de Mujeres
–– Colectiva Las Juanas
–– El Rincón de Haikita
–– Género con Clase
–– Kotzij
–– Mujeres en Rebeldía
–– Prensa Comunitaria
–– Radio Deseo
–– Sharikompaniet
– Biblioteca Ixchel
sábado, 11 de junio de 2011
Home
»
Mujeres y Guerra Guatemala
» Mujer, violencia y silencio en Guatemala
Mujer, violencia y silencio en Guatemala
0:42
Mujeres y Guerra Guatemala
Patricia Simón
Periodismo Humano
Organizaciones y expertas internacionales piden que la Audiencia Nacional de España investigue la violencia sexual que se ejerció contra las mujeres maya como parte del genocidio Guatemala.
Un país con unos 13 millones de habitantes, con índices de desnutrición infantil desconocidos en América Latina, con un Estado fallido que se ha confesado incapaz de controlar el norte del país donde los cárteles del narcotráfico hacen, y asesinan, a su antojo. Un territorio donde la violencia callejera estableció desde hace ya una década que una vida no valía nada y el machismo que la violencia de género puede, además de asesinar – casi 600 mujeres sólo el año pasado-, alcanzar unas cotas de brutalidad y ensañamiento aterradoras.
Todos estos datos dibujan la imagen internacional de uno de los países con menor influencia política y, por tanto, atención del continente latinoamericano. Una falta de interés que no es nueva y que se mantuvo durante los treinta años que una guerra civil masacró a su población, especialmente a la de origen maya. Un conflicto en el que las cifras, que son personas con nombres, apellidos, padres, madres e hijos y sueños, como tenemos que recordar a veces para no perdernos en la inmesidad, desbordaron proporcionalmente las dictaduras de Chile, Argentina o Uruguay: más de 200.000 personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecias en más de 600 matanzas, más de 440 comunidades mayas exterminadas y más de medio millón de desplazados para salvar sus vidas.
“La percepción de las fuerzas armadas en torno a los mayas como aliados naturales de la guerrilla contribuyó a incrementar y a agravar las violaciones a sus derechos humanos, demostrando un marcado componente racista de extrema crueldad que permitió el exterminio en masa de las comunidades mayas indefensas -incluidos niños, mujeres y ancianos- a través de métodos cuya crueldad escandaliza la conciencia moral del mundo civilizado” Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico de la ONU.
La violencia contra la población civil fue sistemática, contínua y especialmente dirigida contra la población maya con el objetivo de exterminarla, según todas las investigaciones independientes. Por ello, en estos momentos ocho altos cargos, incluído el general y presidente de Guatemala entre 1982 y 1983, Efraín Ríos Montt, se enfrentan a cargos de genocidio, tortura y terrorismo en la Audiencia Nacional en un juicio superviviente de la Jurisdicción Universal aplicable en España antes de la reforma de 2010, a partir de la cual sólo se puede abrir una investigación en aquellos casos en los que esté implicado un español. Un proceso judicial que comenzó su andadura en 1999 cuando la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú junto a organizaciones de derechos humanos españolas y guatemaltecas presentaron una querella. Tras doce años y varias décadas de que los crímenes fueran cometidos, las organizaciones Women´s Link Worldwide y The Center for Justice & Accountability han pedido a la Audiencia Nacional que investigue también los crímenes cometidos específicamente contra las mujeres, unos delitos que hasta hoy han permanecido en el silencio y la impunidad. Como recogen las organizaciones demandantes en su informe, la Relatora Especial sobre la Violencia contra la mujer, Radhika Coomaraswamy, fue muy clara en su informe ante la Comisión de DDHH de la ONU de 2001. “El hecho de que no se investigue, enjuicie y castigue a los culpables de las violaciones y la violencia sexual, ha contribuido a crear un clima de impunidad que actualmente perpetúa la violencia contra la mujer”.
El lunes estrenamos el Especial documental “Mujer, violencia y silencio” en el que profundizamos en las distintas formas de violencia a las que son sometidas las mujeres en Guatemala desde su nacimiento, por el sólo hecho de ser mujeres, aún más vulnerables por ser indígenas y pobres: abusos sexuales, incesto, violencia machista por parte de sus parejas, tortura, discriminación y la violencia sexual que sufrieron durante la guerra civil: varios testimonios de mujeres que sufrieron violaciones colectivas -hasta cuarenta soldados haciendo cola para violarlas-.
Las violaciones, las mutilaciones, la explotación sexual, las esterilizaciones a fuerza de violarlas y desgarrarlas, de provocarles abortos forzados, de feticidios -rajarles el vientre y sacar los fetos-, fueron torturas cometidas sistemáticamente por el Ejército y por los paramilitares contra estas mujeres. Mientras se lo hacían, como podrán ver en el Especial, les decían, por ser indígenas, “no son gente, son animales”. Muchas de estas mujeres nunca contaron estos crímenes y las que lo hicieron, o se supo en su comunidad, fueron rechazadas, despreciadas, expulsadas.
Estos días, como parte de esta petición de que se investigue la violencia de género durante el conflicto, Patricia Sellers, abogada experta en derecho penal internacional y asesora en asuntos de género para varios Tribunales Penales Internacionales, y María Eugenia Solís, abogada y experta en violencia de género contra la población maya durante el conflicto armado guatemalteco, prestarán testimonio de por qué es fundamental incluir estos delitos en la causa.
En conversación telefónica, María Eugenia Solís, además de experta en este asunto, jueza ad hoc en la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta 2010, nos explica cómo en un país donde se cometieron miles de delitos sexuales contra las mujeres, apenas sean, no ya juzgados, sino conocidos entre la población. “La Comisión de la verdad que hizo la ONU, con muchos recursos, no contemplaba un protocolo para esta violencia. Sencillamente no se plantearon que existiese así que no preguntaron. Lo que está documentado en esa investigación fue porque las mujeres lo mencionaban colateralmente: ‘pues mira que a mi hermana la colgaron de un palo para aterrorizar a toda la comunidad, pues mira que nos violaron y…’. Pero las mujeres acudieron a hablar de los otros: de cómo habían desaparecidos a sus maridos, a sus padres.. No de ellas.”.
El silencio. Una de las mujeres entrevistadas en el Especial “Mujer, violencia y silencio”, que fue violada por decenas de soldados, uno tras otro, por lo que después perdió a su bebé que nació con el cuello dislocado, nos contaba cómo no se lo había contado a su marido hasta veinte años después. Y porque participó en un taller de empoderamiento en el que se le fue preparando para aceptar lo que había vivido. Solís explica la razón de esta conducta: “Está naturalizada la violencia contra las mujeres. Antes, durante y después del conflicto. Las mujeres han vivido en unos niveles de desigualdad descomunales con respecto al resto de la sociedad. No se reconocen como sujetos. El primer trabajo con ellas es conseguir que piensen que son seres humanos, que no es normal que abusen de ellas. Aunque lo hayan hecho desde pequeñas porque había mucho incesto. Y hay que tener en cuenta las reacciones después de que fueran violadas por los combatientes, que fueron muy diversas pero nunca de solidaridad: eran consideradas traidoras, sucias, como sus hijos si se habían quedado embarazadas de sus agresores… Se supone que ellas deberían haber hecho todo lo posible por morirse antes de ser violada. Por todo ello se sienten culpables. Pero además es que sus violadores siguen siendo sus vecinos. Están rodeadas de puro enemigo. Hay mujeres que a la vuelta de la presentación de un informe que recogía su testimonio, volvieron a ser violadas por los mismos”.
El 88% por ciento de las mujeres violadas y torturadas fueron indígenas, una cultura en la que son las mujeres las transmisoras de la cultura, de la lengua, de la forma de curar... Es decir, de su ser maya. Tal y como explican en su planteamiento las demandantes de que la violencia sexual sea incorporada a este proceso, estaban aniquilando no sólo a sujetos sino a las encargadas de perpetuar la vida y la cultura, como parte del plan de genocidio. Muchas de ellas nunca pudieron aguantar que ningún hombre se volviera a acercar a ellas. Las destrozaron físicamente, pero también como personas. “Las sacaban de sus casas y las llevaban a lugares sagrados y allí las violaban, les hacían pasear desnudas. A otras se las llevaban a los destacamentos como esclavas sexuales y para que limpiaran, cocinaran…”.
La justicia supranacional, a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya condenó uno de los casos más flagrantes -si cupiese grados en este contexto de barbarie-. Se trató de la masacre cometida por los kaibiles, el cuerpo más sanguinario del Ejército guatemalteco, entrenado por Estados Unidos- en la aldea del norte del país Dos Erres, en la región del Petén. Allí,16 militares, como prueba de graduación, rajaron los vientres de las mujeres y sacaron a los fetos con sus propias manos. Así, “y a puro golpe”, como explica Solís, asesinaron a 252 personas, la mayoría mujeres, ancianos y niños. Pero no fue hasta abril de este año cuando uno de los supuestos responsables de esta masacre, Jorge Sosa Orantes ha sido reclamado por la Justicia. El juez Santiago Pedraz, instructor del caso, pidió a Canadá su extradicción para ser juzgado por genocidio.
Pero la Corte Interamericana sólo puede condenar al Estado y hacer recomendaciones. Por eso, cuando se le pregunta a Solís por cómo valora la reforma de la Jurisdicción Universal en España es tajante: “Es lamentable porque para los hechos del presente tenemos a la Corte Penal Internacional. Pero para el pasado la única esperanza que nos queda son los Estados como España que tienen la posibilidad de hacer justicia y que están obligados, además, por ser firmantes de los tratados internacionales. Espero que el pueblo español que ha sido tan solidario con la causa guatemalteca siga el proceso con atención y se sienta orgullloso de lo que su Estado es capaz de hacer”.
Fuente: http://periodismohumano.com/mujer/mujer-violencia-y-silencio-en-guatemala.html
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Related Posts:
El lado Oculto de la guerra
Por Margarita Pacay Pareciera que luego de la firma de los Acuerdos de Paz los 36 años de guerra interna quedaron para la memoria histórica. Sin embargo, para cientos de mujeres sobrevivientes del conflicto armado…
Leer Más
En búsqueda de la Paz
Por Cristina Chiquin Recorrer las calles de Nebaj[1] un 29 de Diciembre obliga a pensar en los 18 años de "Paz" que ese día se conmemoran en Guatemala. Aunque esa paz tan solo nos deje el amargo consuelo de poder rev…
Leer Más
Activistas contra íspense Hidralia, empresa gallega'' viola y asesinatos en Guatemala
Feministas realizaron una acción contra la empresa, propiedad de los hermanos Castro Valdivia Galicia, tienen ya un acto para recaudación de de dinero a las mujeres que tienen familiares entre los nu…
Leer Más
Mujer, violencia y silencio en Guatemala
Patricia Simón Periodismo Humano Organizaciones y expertas internacionales piden que la Audiencia Nacional de España investigue la violencia sexual que se ejerció contra las mujeres maya como parte del genocidio Guatema…
Leer Más
La violencia de la guerra no pudo sepárarnos , nuevamente juntas
Por Crisitna Chiquin - Mujeres ixchel Pasaron más de 28 años para que una madre se volviera a encontrar con su pequeña de 4 años. María González Cedillo, quien vivía en la Aldea Río Azul del municipio de Nebaj, El…
Leer Más
← Entrada más reciente
Entrada antigua →
Inicio
0 comentarios:
Publicar un comentario
Síguenos en
Populares
Archivo del Blog
Violencia contra la mujer es...
Instituto Social y Político de la Mujer. Es violencia contra la mujer, “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo fem...
El Patriarcado: una estructura invisible
Por: Marisa Montero García-Celay Puede ser un buen momento para presentar lo que, en última instancia, subyace o está detrás de todo aq...
El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez
Autor: Juan Carlos Vázquez Medeles En la escritura histórica del proceso armado en Guatemala, la cercanía temporal fricciona con dive...
Ni una Más ... Poesía de Susana Chávez ..
Sentinmos indignación por el asesinato de Susana Chávez, cuyo cuerpo fue encontrado en el centro de Ciudad Juárez el 6 de enero de 2010....
10 grandes poetas latinoamericanas con influencias del feminismo
Por Montserrat Barba Pan Feminismo y literatura han caminado juntos desde los primeros escritos medievales de Cristina de Pisán hasta ...
Significado de 'techo de cristal' y 'suelo pegajoso'
Son las principales barreras de las mujeres para ascender en el mundo laboral Por Montserrat Barba Pan 29 de noviembre 2015 Las desig...
¡¡No estoy loca, eso se llama acoso!!
- Carla Verónica Cáceres Managua Nicaragua “ Me asustas, sos una feminista radical ” Es lo que oigo con constancia, generalmente después ...
El ciclo de la violencia
Tierra Viva -Agenda Este círculo de la violencia sólo lo vemos desde el ámbito de nuestras relaciones de pareja, no nos damos cuenta cómo ...
Mujeres Albañiles rompiendo prejuicios machista
Fotografía Wara Vargas : Ticona traslada herramientas para su trabajo, La Paz Bolivia/Bajo Lleta Fotografías de Wara Vargas Texto...
MUJERES INDIGENAS EN EL ARTE ACTUAL DE GUATEMALA
Heidy Gressy Naik Madera Es un largo camino el que han recorrido las mujeres para lograr trasladar su arte de los ambient...
Apóyanos
La Vagina Insurgente.. Siguenos..
La Vagina Insurgente
Promocionar tu página también
Grupo Mujeres Ixchel. Con la tecnología de
Blogger
.
Camapañas y Jornadas Ixchel
¿Qué es un Tribunal de conciencia contra la violencia Sexual?
#8m #nosduelen56 #niunamenos #niunamas #vidalibredeviolencias
25 de noviembre
8 de marzo todos los dias.
Aborto Nuestro derecho a decidir
Acoso Sexual
Amapola Vergara
amor romántico
angela orellana lópez
ANGÉLICA ARACELI REVELES SOTO CLADEM MEXICO
Angie Mendoza Araneda Chile
aplastando cuentos de Hadas
Arte
asistencialismo
ayotzinapa
Blanca Echeverria
Byron Garoz Herrarte (cuento)
Camapaña No a la violencia
Campaña LAS CALLES TAMBIEN SON DE NOSOTRAS
Ceci Rivera Vera
Ciberfeminismo
cindy araya
cindy karla araya
cine
Cine Feminista
Claudia (xjaw
Comic feminista
comunicaciòn
Concurso de Fotografía Por un Cuerpo Libre de Patriarcado y Violencia.
consulta comunitaria
Cooperacion
copa del mundo
criminalización
Cristina Chiquin R.
Cuentos Feministas
cuerpo
cuidado
Day
Declaraciones
Defensa del territorio
defensa feminista
defensoras
democracia
Derecho a la salud
Derechos de las Niñas
Derechos Humanos
derechos sexuales
diplomado feminista
diversidad sexual
economía feminista
edes y organizaciones feministas y de mujeres reafirman laurgencia de la implementación de los acuerdos de la Conferencia de El Cairo. Declaración de Antigua
embarazos en adolescentes
Empoderamiento y Autoestima
Encuentro feminista 2011
Ensayos de Diplomado.
EROTISMO
esclavitud sexual
Estereotipos
estudiantes
Eva Ganc
Eventos.
exclavitud sexual
femicidio
Feminicidio
Feminismo
feminismo Afuera
feminismo autonomo
Feminismo de Afuera
Feminismo Joven
Feminismo Lesbico
Feminismo y descolonizacion
Feminismos
feminismos.
Fiestas y mitos
formación
formación teoría feminista
Foto Galería
fotografia
Fotografias miradas de mujer
GENOCIDIO
Guadalupe Lizárraga
Guatemala
Guerra
Hermanas Mirabal historia del 25 de noviembre
Historias de Vida
Honduras
imposciciones.
izquierda
jornada las palabras También son nuestras
jornada Agosto Licafeminist
Jornada Creando Palabras Poesia feminista en la red
Juicio Masacre de Embajada de España.
Julieta Sanchez
Justicia
Kathy Sevilla
Kimy de Leon
La foto de la Semana
La voz de las mujeres
lenguaje sexista
Los pollos de mi Cazuela...
Lucha por los Derechos de las Niñas
Lucha Y resitencia
Luna Ixchel
Machismo
maria eugenia miranda (valparaiso Chile)
Marita della vedova
maternidad
me muero. Si me asesinas
Medios Masivos
memoria del cuerpo
Memoria Historica.
Memoria Histórica.
México
Mineria
Misoginia
mitos
movimiento afuera
Mujeres Camino (Migracion)
Mujeres Guatemalatecas
Mujeres Guatemaltecas
Mujeres Historicas.
Mujeres Jovenes
Mujeres Revolucion
mujeres trabajo
Mujeres y deportes
Mujeres Y DH
Mujeres y Guerra Guatemala
mujeres y medios
Mujeres y Politica
Ni victimas Ni Pasivas
normalistas
Noticias Mujeres
Nuestro cuerpo
nuestro territorio
Ongs
opinion
Patriarcado y Capitalimo
Peliculas y Cortos
pensamiento critico
Pintura Feminista
Poesia Feminista.
poetas latinoamericanas
presos politicos
Pronunciamientos
Prostitución
Pueblos indígenas
Quienes somos
rebeldia
rebeldia silenciada.
Redes de Mujeres
Reportajes
represión
Rumor
Salud de las Mujeres
San Juan Sacatepequez
Sandra Hoyos
Sara Beatriz García
seximo
Sexismo
Sexualidad
Si te suicidas
solidaridad feminista
Somos Brujas
Stephanie Burckhard
Tabus
TALLER DE POESIA PARA MUJERES -IMPARTIDO POR MAYA CU
Tania Hernandez
te atacas Cecilia Cristina Gamarra Tantelan
trata de personas
Vídeo de la semana
Violencia
Violencia contra las mujeres
Violencia de genero
Violencia Sexual
Violencia simbolica
Blog Archive
►
2021
(1)
►
marzo
(1)
►
2020
(3)
►
septiembre
(1)
►
marzo
(2)
►
2019
(4)
►
septiembre
(2)
►
agosto
(1)
►
junio
(1)
►
2018
(4)
►
agosto
(1)
►
marzo
(1)
►
febrero
(1)
►
enero
(1)
►
2017
(7)
►
agosto
(1)
►
julio
(1)
►
junio
(1)
►
marzo
(1)
►
febrero
(1)
►
enero
(2)
►
2016
(27)
►
septiembre
(3)
►
agosto
(1)
►
julio
(3)
►
junio
(1)
►
mayo
(4)
►
abril
(4)
►
marzo
(8)
►
enero
(3)
►
2015
(33)
►
diciembre
(11)
►
noviembre
(2)
►
octubre
(1)
►
septiembre
(1)
►
junio
(1)
►
abril
(2)
►
marzo
(7)
►
febrero
(2)
►
enero
(6)
►
2014
(42)
►
diciembre
(7)
►
noviembre
(13)
►
octubre
(8)
►
septiembre
(1)
►
julio
(1)
►
junio
(6)
►
abril
(1)
►
marzo
(2)
►
febrero
(2)
►
enero
(1)
►
2013
(35)
►
diciembre
(1)
►
noviembre
(8)
►
octubre
(1)
►
septiembre
(6)
►
agosto
(5)
►
julio
(4)
►
junio
(1)
►
abril
(1)
►
marzo
(2)
►
febrero
(3)
►
enero
(3)
►
2012
(52)
►
diciembre
(4)
►
noviembre
(5)
►
octubre
(3)
►
septiembre
(6)
►
agosto
(4)
►
julio
(5)
►
junio
(7)
►
mayo
(2)
►
abril
(2)
►
marzo
(6)
►
febrero
(6)
►
enero
(2)
▼
2011
(126)
►
diciembre
(1)
►
noviembre
(4)
►
octubre
(4)
►
septiembre
(5)
►
agosto
(10)
►
julio
(8)
▼
junio
(15)
No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos
Perspectivas feministas de la diversidad sexual
La persistencia del Patriarcado.
Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y...
Autodefensa feminista: ¡Ni Dios, ni amo, ni agresi...
¡¡No estoy loca, eso se llama acoso!!
“La violación es una estrategia para mantener a la...
Una mirada sobre los sucesivos feminismos
LA COLONIZACIÓN SOBRE NUESTROS CUERPOS
Mujer, violencia y silencio en Guatemala
El lado Oculto de la guerra
Justicia para las mujeres
UNION LATINOAMERICANA DE MUJERES POR EL DERECHO A...
Porqué somos feministas autónomas
El feminismo: un movimiento de pensamiento
►
mayo
(13)
►
abril
(5)
►
marzo
(12)
►
febrero
(17)
►
enero
(32)
►
2010
(144)
►
diciembre
(46)
►
noviembre
(69)
►
octubre
(25)
►
septiembre
(4)
0 comentarios:
Publicar un comentario