jueves, 23 de octubre de 2014

Justicia para San Juan

 

 

 

Después de la tragedia en Los Pajoques, los medios de comunicación masiva hacen énfasis en que una familia fue masacrada; sin embargo, poco se publica sobre otras dos personas asesinadas y cuatro heridas -dos menores de edad-, quienes fueron atacadas con arma de fuego y presuntamente por trabajadores de la empresa Cementos Progreso. Hechos ocurridos la noche del 19 y la madrugada del 20 de septiembre de 2014, en los cuales ocho personas perdieron la vida, hubo cuatro heridos y varias familias desplazadas. Los dos comunitarios asesinados por supuestos trabajadores de la cementera tenían esposas, hijas e hijos; una niña, que nació hace 25 días, nunca conocerá a su padre.

 

 FRANCISCA GÓMEZ GRIJALVA

Este trágico suceso en Los Pajoques ha llevado a las autoridades comunitarias y a las 12 comunidades a preguntarse hasta qué punto esta fue una provocación, porque la carretera que se pretende construir pasará por esta comunidad, y muchas familias se han negado a vender sus terrenos porque es la única base con que cuentan para su existencia material, espiritual y social.
En su manera de pensar, esos hechos lamentables fueron la justificación para que el presidente Otto Pérez firmara el decreto 6-2014 el 21 de septiembre, que establece el estado de Prevención en el municipio de San Juan, pero llama la atención que el Ejército y la Policía Nacional Civil concentra una masiva presencia en cuatro comunidades: Los Pajoques, Santa Fe Ocaña y los Pilares I y II.
Resulta llamativa la cantidad desproporcionada de efectivos presentes en estas comunidades civiles e indefensas, en las cuales hay gran cantidad de patrullas de la policía militar y de la PNC de los departamentos de Retalhuleu, Quiché, Sololá, Chimaltenango, Suchitepéquez, Escuintla, Totonicapán, etcétera.
Esta medida represiva restringe garantías constitucionales, entre ellas el derecho de reunión y manifestación, que han sido claves para la resistencia pacífica de las 12 comunidades maya kaqchikel, que rechazan la minería de cemento y la construcción de una carretera que avizoran perjudicará negativamente sus vidas.
Las comunidades viven con mucho temor e indignación, señalan que las 36 o 40 órdenes de captura fueron emitidas contra personas inocentes, su delito es negarse a vender sus terrenos. Las niñas y los niños no quieren ir a la escuela porque los soldados los interceptan en los caminos y les ofrecen dulces con tal de que digan quiénes son sus padres y dónde están.
Las mujeres, las adolescentes y jóvenes no quieren salir de sus casas porque los policías y soldados las acosan y las insultan; ellas cuentan: “Los soldados y los policías nos dicen palabras feas que no nos gustan”. Es comprensible que las jóvenes no quieran repetir esas palabras, se trata de insultos misóginos e intimidantes que vulneran y ponen en riesgo su integridad, su seguridad, su vida, su libertad y su dignidad. También, varias mujeres expresan que los trabajadores de la cementera se burlan de ellas y les dicen: “¿Verdad que ahora sí tienen miedo?”
Las mujeres maya kaqchikel y sus comunidades demandan que el presidente Otto Pérez derogue el estado de Prevención en San Juan Sacatepéquez, que extendió  por 15 días más, decreto 9-2014.

 

Fuente: Prensa  Libre-Guatemala

 http://www.prensalibre.com/opinion/Justicia-para-San-Juan_0_1234076882.html

Related Posts:

  • Violencia machista: 4 mitos a desmontar y 4 ideas para actuar Articulo Canal solidarioEspaña  En menos de una semana cinco mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. Ya son 32 las mujeres asesinadas en 2010, diez más que en el mismo periodo de 2009. ¿Hay un… Leer Más
  • VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. UN PANORAMA GLOBAL Por :  Redaccion de Mujeres Net.   ¿las mujeres no se hallará libres de violencia hasta que exista igualdad, y la igualdad no se conseguirá hasta que la violencia y la amenaza de la violencia desaparezcan de la… Leer Más
  • Nombrando las violencias contra las mujeres   Olga Sanchez G. Extraido del Boletin la violencia contra las mujeres en una sociedad con guerra  El cuerpo de las mujeres abusadas o violentadas ha saltado al escenario público, y la violencia que los&… Leer Más
  • Las mujeres y los mecanismos de la violencia   Artículo elaborado por Ana López Molina del Área de Estudios sobre Campesinado de AVANCSO, fue el editorial del Noticiero Maya K'at del martes 23 de noviembre del 2010. www.fger.org Cada vez es más frecue… Leer Más
  • Violencia contra la mujer es...  Instituto Social y Político de la Mujer.  Es violencia contra la mujer, “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, s… Leer Más

0 comentarios:

Publicar un comentario